martes, 17 de diciembre de 2013

PAUSA

De nuevo en Navidad. Una pausa en nuestras obligaciones profesionales y, para muchas personas, un tiempo para los ritos de encuentro con la familia y, cada vez más, para el retorno de los que están trabajando fuera, haciendo real el encertado eslogan "vuelve a casa por Navidad". Estas fiestas están llenas de contradicciones pero somos muchos los que, a pesar de ellas, esperamos estos días para reencuentros, para vivir algo distinto a lo que nos es más habitual y, a la vez, algo revivido año tras año, para disfrutar de momentos tranquilos combinados con otros de auténtica locura (comidas, compras...), para en fin vivir, con el pleno sentido de esta palabra, las navidades... aunque suene a tópico. Felices fiestas y hasta el próximo año.  

martes, 10 de diciembre de 2013

ALGO ESTAMOS HACIENDO MAL

Acostumbro a realizar una entrada semanal en este blog. Cuando repasaba noticias recientes para decidir sobre de que trataría esta semana, me parecía interesante reflexionar sobre qué está pasando que aumentan las denuncias de chicas respecto de agresiones por parte de sus parejas pero también creía de interés comentar que España haya estado catalogada como el segundo país, después de Siria, donde ha aumentado más la percepción de corrupción generalizada. Son dos noticias bastante deprimentes por la imagen que nos proporcionan de nuestra realidad más próxima. 

Ahora que nos acercamos a las fiestas navideñas con su carga emotiva y su mensaje de paz y convivencia (a pesar de que la comercialización extrema les haya cambiado en parte este sentido tradicional), noticias como las anteriores y otras que de tan habituales han dejado de aparecer en los medios de comunicación a pesar de su gravedad, nos devuelven a una realidad dura que parece incomprensible en un país que se llama desarrollado. Como sociedad, algo estamos haciendo mal.

La educación es un recurso clave para mejorar este contexto pero no parece que colectivamente lo tengamos realmente asumido.

Por cierto, de otra de las noticias que, como siempre, ha tenido un gran eco mediático ya tendremos oportunidad de hablar con calma y con un análisis crítico que vaya más allá de lo que, en ocasiones, se oye. Dejarlo para más adelante es una manera de intentar visualizar  que en la educación y en nuestra sociedad hay cosas más importantes que el informe PISA, aunque parezca imposible.

domingo, 1 de diciembre de 2013

LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN, UNA PIEZA MÁS EN UNA POLÍTICA REGRESIVA RESPECTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Ya está, ya la tenemos: una nueva ley de educación, y van... Además, aprobada casi contra todo el mundo (los gobiernos de Catalunya, el País Vasco y Andalucía parece ser que irán al Tribunal Constitucional). Y, lo peor de todo: se ha aprobado una ley centralista, segregadora y que parece decantarse más por favorecer la enseñanza ptivada en lugar de la pública.
 
Se ha dicho y se ha repetido: lo que dicta la ley supone un retroceso importante para nuestro sistema educativo, un retroceso de muchos años. Y nadie debe engañarse: si el ministro Wert se ha salido con la suya es porque la ideología en que se fundamenta la nueva ley es la misma que sustenta otras decisiones del gobierno, en ámbitos como la sanidad o el de los derechos democráticos básicos, por ejemplo. La política educativa es esencial en estos planteamientos ideológicos de regusto tan rancio. Es muy preocupante.

domingo, 24 de noviembre de 2013

TODOS ESTÁN EQUIVOCADOS (Resumen de prensa)


EL PERIÓDICO DIGITAL:

Wert, en los pasillos del Congreso: "Esto es una jungla y yo sin machete"

Las palabras del ministro han sido captadas por una cámara de televisión cuando se ha visto rodeado de periodistes


Miércoles, 20 de noviembre del 2013

EFE / Madrid

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha afirmado este miércoles cuando abandonaba el Congreso después de participar en la sesión de control al Gobierno: "Esto es una jungla y yo sin machete".

El comentario de Wert ha sido captado por los micrófonos de una de las cámaras que graban imágenes en el pasillo del Congreso y se ha producido cuando un gran número de periodistas le preguntaban al ministro sobre la huelga de estudiantes convocada para este miércoles.

Unos minutos antes en la sesión de control, Wert había acusado al PSOE de "falta de ambición, confianza y patriotismo" y de sobrarles "autocomplacencia y resignación" por oponerse al proyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

 


Esta noticia me recuerda el chiste de aquel conductor que circulaba por la autopista en sentido contrario y se quejaba: todos van al revés!

 

martes, 19 de noviembre de 2013

DECROLY


Hace poco leía este libro de Decroly. Hasta ahora no había leído directamente a este autor que, por otra parte, fue bastante parco en publicaciones. Decroly (1871-1932) es considerado uno de los grandes referentes del movimiento de la Escuela Nueva, aunque me da la sensación de que en mi entorno ha sido un poco relegado.

Su aportación creo que puede considerarse relevante en tres dimensiones, relacionadas entre sí: comparte con el resto de participantes en el surgimiento y desarrollo de la Escuela Nueva unas ideas transversales que, en su momento, supusieron un cambio importante en la concepción de los procesos educativos en el sistema escolar, y más allá de este sistema; es uno de los educadores que, a partir de sus experiencias en la escuela para alumnado con dificultades, traspasó lo que había aprendido y experimentado en esta escuela a la enseñanza dirigida al alumnado en general; y constituye uno de los grandes impulsores de los métodos globalizadores y, en su caso específico, de los centros de interés.

La lectura o relectura de los clásicos de la Escuela Nueva sirve para constatar que gran parte de lo que supuso este movimiento puede seguir plenamente vigente, aunque sea con unos toques críticos y de contextualización a la sociedad actual. Vale la pena volver a estos autores y autoras para recordar la potencia educativa de sus ideas de fondo, y evitar así perdernos en algunas supuestas novedades y en superficialidades o apariencias, olvidando las cuestiones fundamentales. Demasiado a menudo la superficie no se sustenta en raíces suficientemente profundas, especialmente en una sociedad donde prima la imagen y la apariencia.

lunes, 11 de noviembre de 2013

CUANDO MENOS TE LO ESPERAS...

Esta madrugada, un ataque de riñón por una piedra que ha crecido en su interior y ha decidido moverse me ha impedido cumplir con la agenda de hoy: he dejado colgados a los y a las estudiantes que me esperaban en la clase de las ocho y media de la mañana y al claustro y a un grupo de trabajo de un instituto del sur de Cataluña donde tenía que ir para una sesión de asesoramiento. Al margen de que mi esposa ha tenido que ir a buscar una farmacia de guardia y atenderme en mis manifestaciones de dolor en lugar de disfrutar del merecido descanso. Cuando esto sucede, no puedo evitar sentirme culpable, aunque sea un sentimiento poco racional... como muchos sentimientos, por otro lado.

Cuando de imprevisto te sientes débil y se te trastocan todos los planes, te das cuenta de la importancia de la salud y de cómo estamos vendidos ante su quebrantamiento. A menudo no somos suficientemente conscientes del placer de sentirnos física y mentalmente bien. Nos cuesta detenernos para valorar lo que tenemos y quizás no percibimos como deberíamos las dificultades de otras personas.

Y todas estas reflexiones por un simple -doloroso, esto sí- ataque de riñón.

martes, 5 de noviembre de 2013

APARIENCIAS Y REALIDADES A RAÍZ DE UNA SITUACIÓN PREOCUPANTE


Hace pocos días, se hizo público un estudio de la Consejería de Salud de la Generalitat de Catalunya sobre el incremento de embarazos en niñas menores de 15 años. Durante el año 2012 se quedaron embarazadas 128 niñas de 10 a 14 años, de las cuales 99 solicitaron abortar (el doble que en el año anterior) y 29 tuvieron un hijo.

Estos datos evidencian que a pesar de la sensación de vivir en una sociedad hiperinformada, a la hora de la verdad persisten graves problemas por falta de asimilación de esta información o porque no hay suficiente con la información sin procesos de aprendizaje. La cantidad de información no garantiza la adquisición de conocimientos. A veces sucede justo lo contrario porque la avalancha informativa dificulta la selección y el análisis crítico. Asimismo, la información por si sola tampoco garantiza el aprendizaje de competencias sociales.

Cuando nos llegan datos  como los del incremento de embarazados en niñas, uno se da cuenta que existen problemas preocupantes que persisten aunque pueda parecer contradictorio en una sociedad aparentemente tan informada. Tenemos que ser conscientes de estas contradicciones y buscar como ir al fondo de las cuestiones.

miércoles, 30 de octubre de 2013

MÓVIL SIEMPRE PRESENTE (Resumen de prensa)

EL PERIÓDICO DIGITAL 26 de octubre de 2013

el impacto social de las nuevas tecnologías

Esclavos del móvil

Los especialistas alertan del abuso del 'smartphone' por parte de niños y adolescentes
Las advertencias contra la adicción ya proliferan pese a la falta de estudios fiables

TONI SUST / Barcelona
Tan solo seis años después de que Steve Jobs presentara el iPhone y diera pie con ello a la popularización del 'smartphone', basta con una sencilla mirada –en la calle, en un restaurante, en una oficina, en un concierto, en un partido de fútbol– para comprobar que el éxito ha sido total, incluso abrumador. Que la vida de las personas ha cambiado, para bien y para mal, con esos ordenadores en la mano. Aunque más allá de lo visible, solo el sentido común, por ahora, nos habla de los efectos indeseables del uso inconveniente del móvil y de las redes sociales. Porque no hay todavía en España estudios que hablen sobre esos efectos. Sí hay preocupación evidente porque los adolescentes no se conviertan en adictos, pero salvo casos flagrantes, el abuso de los adultos se considera tolerable.
“Estamos en una fase inicial, aceptamos que hay un problema, pero todavía no pensamos en qué consecuencias tendrá», afirma Jordi Romañach, licenciado en Ciencias de la Información y autor de Dieta digital, un libro sobre el uso de la tecnología y la conveniencia de mantenerla dentro de márgenes razonables. No es cuestión de caer en la anatemización de la tecnología, pero sí en que no es necesario ni normal estar permanentemente pendiente del móvil. Romañach está convencido de que pronto parte de la sociedad será más beligerante con el que interrumpe una conversación para comprobar si ha recibido un mensaje en whatsapp, de que esta y otras conductas abusivas serán afeadas.

miércoles, 23 de octubre de 2013

EL DEPORTE COMO RECURSO SOCIOEDUCATIVO


Hace unos días (El Periódico de 17 de octubre de 2013) la prensa se hacía eco de que "niños indígenas mexicanos que juegan descalzos a baloncesto hacen historia" al ganar un campeonato infantil con la participación de equipos de siete países.  El equipo lo constituyen niños indígenas de Oaxaca, una de las zonas más pobres de México.


 
El torneo, celebrado en Argentina, era el Festival Mundial de Mini-Baloncesto, que desde el año 2010 impulsa la Federación Internacional de Baloncesto "para dar oportunidades de desarrollo a la población infantil de zonas pobres de la región". 
 
Uno de los entrenadores ha comentado que los niños de este equipo (conocidos como "los ratones descalzos de México")  aunque reciben unas zapatillas cuando ingresan en el equipo, muchos de ellos juegan descalzos porque, para ellos, es normal no tener zapatos. También subraya que, desde sus impulsores, el baloncesto se ve como una oportunidad: "los pequeños (actualmente 35 niños y 5 niñas) deben tener buenas notas y hablar su lengua nativa".
 
La noticia nos recuerda el potencial de las actividades deportivas para el trabajo y la educación social con infancia desfavorecida y en situación de riesgo social. En nuestro entorno se desarrollan diversas experiencias en esta línea que ayudan a mejorar la situación de la parte más desfavorecida de la población. Aprovechar el eco social y mediático del deporte -en nuestras latitudes especialmente el futbol- para la intervención socioeducativa se ha mostrado como un recurso educativo potente y es una manera muy distinta de concebir el juego deportivo en equipo, con valores y potencialidades profundamente alejados de los que a menudo vemos en ciertos deportes profesionales muy mediáticos.
 
 
 
 
 
 
 

martes, 15 de octubre de 2013

MALOS RESULTADOS EN COMPETENCIAS BÁSICAS


En el Periódico del pasado 9 de octubre se podía leer:

"La formación real que reciben los titulados españoles dista mucho de lo que se podría esperar de sus títulos", admite la analista de la OCDE para temas educativos  Marta Encinas-Martín. El problema no es la universidad en si misma, "es que todo el sistema educativo español, desde la etapa infantil hasta los estudios superiores, no asegura las competencias básicas, como sí que lo hacen otros sistemas analizados", añade Óscar Valiente, investigador en la Universidad de Glasgow i ex-colaborador de la OCDE en estudios educativos.

Estos  días la prensa se ha hecho eco de los malos resultados de la población adulta española en la encuesta del Programa internacional para la Evaluación de las Competencias de Adultos.

Las conclusiones hechas públicas piden una reflexión sosegada y profunda que tenga en cuenta aspectos diversos. Ahora quiero centrarme en el tema de las competencias. En nuestro país creo que aún estamos entrando en este -para nosotros- nuevo concepto. De competencias y sobre las competencias se ha escrito mucho, en los últimos años, pero tengo muchas dudas sobre si la profundidad del concepto ha calado en nuestro sistema educativo. No es fácil, porque supone un cambio de fondo y los cambios no se producen sólo porque desde la Administración se diga que hay que cambiar.

Entender las competencias como hitos a conseguir; los contenidos como recursos al servicio de estas competencias; la necesidad de practicar la integración de conocimientos, procedimientos y actitudes en la resolución de situaciones problemáticas; o qué significa evaluar el desarrollo de competencias, supone cambios de chip que rompen con maneras de proceder muy arraigadas en nuestro sistema educativo.

Claro que plantearse una educación basada en competencias no es suficiente para resolver los problemas que tenemos en la educación, pero profundizar en las implicaciones de esta nueva concepción nos puede ayudar porque supone un replanteamiento profundo de las finalidades y los medios de la educación.

 

martes, 8 de octubre de 2013

NO BASTA CON LA EDUCACIÓN

Hace algunos días la red se hizo eco del impacto del mensaje que reproduzco a continuación. Con toda seguridad no es un caso único, ni mucho menos.



 En la sociedad actual la formación es muy importante pero no basta. Quizás uno de sus principales valores debería ser que nos ayudara a reflexionar y a no restar indiferentes ante lo que está sucediendo en la sociedad.  Para que una situación pueda cambiar se requiere que pasen cosas diversas, pero una de ellas es ser consciente del problema y de su gravedad. La situación actual es muy preocupante y lo es también de cara al futuro porque recogeremos los frutos de lo que estamos sembrando.

martes, 1 de octubre de 2013

MALTRATO AL PROFESORADO (reflexiones a raíz de una publicación)

Hace poco ha aparecido el libro Enseñar y aprender en la Universidad escrito por profesorado del grupo de investigación del que formo parte, el EMA (Entornos y materiales para el aprendizaje). Creo que sus capítulos abordan cuestiones nucleares sobre los nuevos retos de los procesos de enseñanza - aprendizaje en la Universidad, como la innovación, el aprendizaje colaborativo, la relación entre investigación y aprendizaje, la evaluación para el aprendizaje (capítulo del cual me he encargado conjuntamente con Núria Giné), el papel y las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación, el trabajo en red y la diversidad de estrategias metodológicas.

 

 
Me parece que, en conjunto, es una aportación interesante pero cuando lo leía no podía evitar pensar en el desánimo que, estos días, capto en mi entorno profesional y en las dificultades de todo tipo para avanzar hacia una Universidad que forme mejor a sus estudiantes. En muchas ocasiones da la sensación de que sólo la fuerza de voluntad del profesorado -de una parte del profesorado- y su testarudez para no renunciar al reto de ayudar al alumnado, de revisar la propia práctica para mejorarla, de colaborar con otros docentes... es la que hace posible seguir avanzado o, como mínimo, no retroceder excesivamente.

El profesorado es una pieza esencial y es por ello que me entristece y me irrita -que las dos cosas son compaginables- como se le está tratando en el contexto de la crisis actual. Los discursos grandilocuentes sobre la importancia de las personas en la Universidad a menudo chocan frontalmente con las políticas reales que se aplican. Si el profesorado, cada vez más maltratado, abandona, entonces estamos perdidos. Y no sólo es un problema de la enseñanza superior.

martes, 24 de septiembre de 2013

UNA CONDENA DE LA UNIVERSIDAD CON CONSECUENCIAS PREOCUPANTES


El pasado 4 de septiembre se supo que la Universidad de Barcelona había sido condenada por no pagar derechos de autoría en su campus virtual. Se trata de la segunda resolución judicial (que aún puede recurrirse) que se dicta en el Estado español por vulneración de los derechos de propiedad intelectual en un campus virtual universitario. El caso anterior es el de la Universidad Autónoma de Barcelona.

¿Qué implica esta resolución? El profesorado hemos recibido un escrito de la dirección de la Universidad dándonos instrucciones en el sentido de que no se pueden colgar en el campus ni fragmentos de libros ni artículos sometidos a derechos de autoría (que también incluyen los derechos de las editoriales). Esta situación es preocupante (no se pueden colgar ni los propios textos publicados si están sujetos a derechos de autoría) porque dificulta mucho proporcionar materiales al alumnado.

Así, pues, ha llegado a la Universidad la polémica sobre el acceso a material publicado. Si ya de por sí es un tema complejo, en este caso es especialmente preocupante puesto que estamos hablando de recursos para la formación de los estudiantes universitarios. Pensar, hoy en día, que la única alternativa es remitir al alumnado a la adquisición o a la consulta en la biblioteca de los textos no resulta muy viable, especialmente cuando estamos hablando de fragmentos diversos de extensiones cortas.

El problema que ahora afecta directamente a dos universidades muy probablemente pronto será un problema del conjunto del sistema universitario. ¿Qué tenemos que hacer?

Parece que existe una alternativa: que la Universidad pague a CEDRO (la entidad que gestiona derechos de autoría) una cuota anual por estudiante. ¿Es la única opción? Y, si fuera así, ¿el sistema universitario la afrontará en la situación económica actual? Lo cierto es que, en este momento, estamos entre la espada y la pared.

martes, 17 de septiembre de 2013

LA INVASIÓN DE LA INFORMACIÓN


El Periódico del pasado 21 de agosto publicaba esta noticia: Cada segundo se envían en todo el mundo más de 1,67 millones de "e-mails".

La página web "Every second on the internet" ha creado una infografía que muestra, a escala real, los miles de tuits, fotografías, correos electrónicos y archivos que se cuelgan. El gráfico muestra que destacan los correos electrónicos, con la cantidad aproximada de 1,67 millones por segundo.  

Ya hace años que hemos pasado de la relación 1-1 (por cada mensaje que enviaba una persona recibía otro, de promedio) y ya hace cierto tiempo que no leo o escucho cuál podría ser esta relación actualmente, probablemente porque ya se ha hecho incalculable.

Recibimos una avalancha de informaciones y los correos electrónicos que nos invaden cada día son una buena muestra de ello. He escrito invaden y creo que este es un buen término. Hemos llegado a una situación en la que nos sentimos desbordados y sin posibilidad real de procesar -y mucho menos de analizar en detalle- toda esta información.

Paradoxalmente, en la sociedad de la información nos podemos encontrar desinformados por un exceso de mensajes. No parece que nos esté resultando fácil adaptarnos a esta nueva realidad, más allá de aceptarla pasivamente. Es evidente que todo ello tiene mucha incidencia en la formación: los educadores y educadoras deberíamos detenernos para pensar un poco en cómo afrontar esta situación. No es fácil, porque la invasión de información genera una dinámica en la que es difícil detenerse y reflexionar y no lo es porque nos enfrentamos a una realidad nueva, con pocas herramientas contrastadas para gestionarla.

martes, 10 de septiembre de 2013

UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA


Durante las vacaciones de verano, mientras este blog permanecía inactivo sin la entrada semanal que le caracteriza, sucedían cosas, algunas buenas y otras malas. Entre las primeras, quiero destacar la entrega del XXV Premio Internacional Cataluña a Malala Yusafzai, la chica paquistaní de 16 años, víctima de un atentado talibán en octubre del 2012 por defender el derecho de las niñas a asistir a la escuela de su país. En su discurso al recibir el premio, se dirigió a los niños y a las niñas del mundo: "levantad la voz, vuestra voz puede cambiar el mundo".

Entre las noticias malas, una más originada por el ministro Wert: en pleno agosto supimos que, además del incremento de nota exigida para obtener beca, las ayudas por cambio de residencia se otorgarán en función de donde viva el padre, la madre o el tutor legal más próximo, aunque no sea el domicilio del estudiante que solicita la ayuda.

Prefiero quedarme con el recuerdo positivo... pero Wert está haciendo mucho daño.    

lunes, 2 de septiembre de 2013

Y VOLVER A EMPEZAR...


 
Ya está. Se han terminado las vacaciones veraniegas y vamos volviendo al trabajo, en mi caso a la Universidad. Es un momento para mirar atrás y disfrutar recordando los buenos momentos y para encarar el nuevo curso con el espíritu más positivo posible, para nuestra propia tranquilidad y para la de los demás. Aunque a algunos y algunas ello no les acabe de resultar fácil.

 
El curso se presenta complicado, como el pasado, pero creo que tenemos que buscar lo positivo, que lo hay.

 
Las vacaciones las he pasado en un pequeño pueblo del oeste de Catalunya, disfrutando de pequeños placeres como los cielos nocturnos rebosantes de estrellas que nos hacen pensar en lo insignificantes que llegamos a ser en el conjunto del Universo. Hicimos una escapada de diez días a la Bretaña, en el país vecino: un paisaje con rincones encantadores, tradiciones, historias y leyendas.


Os deseo un feliz retorno y... muchos ánimos.

viernes, 12 de julio de 2013

VACACIONES


Se acercan las vacaciones. Hay quién ya las está disfrutando. Supongo que las ganas que tenemos de llegar a estos días se deben a factores diversos, entre ellos el climatológico: el calor no es un buen aliado para el trabajo intenso.

También los esperamos, probablemente, por el hábito, por el ciclo al que nos hemos acostumbrado y por la oportunidad de hacer cosas distintas. Seguramente -y esto no es tan bueno- el estrés que acumulamos a lo largo del curso también explica la avidez con que esperamos los días de descanso. Esta tensión que vivimos durante el curso puede ser estimulante pero siempre que se dé en dosis mesuradas. El problema es que la situación que estamos viviendo en la sociedad en general, y en la educación en particular, no ayuda demasiado a esta moderación. Cuando las vacaciones se convierten en una oportunidad para huir, alguna cosa no acaba de andar bien.


En fin... como decía Ortega somos el yo y nuestra circunstancia. En la medida que nos sea posible, focalicemos la mirada durante las vacaciones en las oportunidades para recuperar placeres como la charla tranquila, el paseo sosegado o el descubrimiento de nuevas realidades. Esta desconexión nos ayudará a afrontar el nuevo curso con una visión más positiva... pero esto aún está lejos, ahora tenemos por delante momentos llenos de placer, seguro.


Muy buenas vacaciones y hasta la vuelta.

viernes, 5 de julio de 2013

NO HAY UN ÚNICO CONCEPTO DE EVALUACIÓN


(Fragmento de la editorial que aparecerá en el próximo número de la revista Aula de Secundaria)

Termina otro curso escolar, un curso lleno de dificultades en el contexto de una grave crisis social, económica y política. Una vez terminadas las clases, disponemos de algo que suele ser escaso cuando estamos inmersos en la vorágine de los días lectivos: tiempo, más o menos sosegado, para analizar y reflexionar sobre lo que ha sucedido a lo largo del año escolar. En definitiva, tiempo para hacer una evaluación del curso.

Aunque hay quien parece empeñado en convertir la evaluación en una carrera de obstáculos y en un sistema de medición para controlar la situación,  éste es un concepto restrictivo. Un concepto que, por otra parte, se impone fácilmente en el ideario social, con lo que se cae en el riesgo de estar enseñando a  nuestro alumnado que hay que estudiar para aprobar (olvidando que estudiar sirve para aprender) o en el riesgo de condicionar nuestra docencia a pruebas estandarizadas que nos llegan de fuera, quizás olvidando que la evaluación podría ser otra cosa muy distinta.

Evaluar es fundamental para ayudar al alumnado en su proceso de aprendizaje y lo es también para mejorar nuestra docencia pero no toda evaluación conlleva ni lo uno ni lo otro.

Este concepto de evaluación no es fácil de integrar en la práctica diaria y el contexto no parece favorecerlo pero el equipo docente de un centro puede avanzar en esta línea.  Para ello se requiere disponer de espacios y tiempos para hablar, poner en común puntos de vista, reflexionar colectivamente, formarnos de manera continuada y avanzar, paso a paso, en consensos... probablemente en pequeños consensos pero cada acuerdo nos da impulso y nos permite mejorar.

Ahora, al final de curso, podemos disponer de estos espacios y tiempos. Las cosas no son blancas ni negras sino que están llenas de matices. Es por ello que es importante compartir lenguajes y criterios y, siendo posibilistas, ver como compaginamos -en esta gama de matices-  las exigencias externas con el modelo de sociedad, de persona y de aprendizaje que enmarca nuestra acción profesional. Las vacaciones, aunque probablemente muy merecidas, son suficientemente largas como para que podamos dedicar unas horas a pensar y poner en común nuestras visones y experiencias. Es probable que, de cara a septiembre, nos resulte gratificante.

viernes, 21 de junio de 2013

NO PODEMOS EVITAR CUALIFICAR


En la Universidad hemos terminado las clases. Ahora, profesores y profesoras nos tenemos que dedicar a corregir: tengo un montón de trabajos. Esta es una tarea laboriosa y pesada porque la evaluación acreditativa no es nada fácil. Aún teniendo indicadores -que el estudiantado conoce- cualificar me sumerge en un mar de dudas.


Se pueden hacer planteamientos de evaluación continuada y de acompañamiento al estudiante pero la evaluación comporta, también, acreditar. Esta es una de nuestras responsabilidades como docentes: certificamos los resultados del aprendizaje tanto de cara al propio estudiante como a la sociedad. Mirar de ser coherentes con esta responsabilidad demanda un esfuerzo.


Los profesores y las profesoras desarrollamos diversos papeles. El de juez es de los menos agradecidos, según mi punto de vista. Sólo queda la opción de coger paciencia y de mirar de ser lo más honestos posible.

jueves, 13 de junio de 2013

TDAH (Resumen de prensa)

La Vanguardia 27-5-2013

Según 'Der Spìegel'

El déficit de atención en niños es ficticio, confiesa su descubridor

El famoso psiquiatra estadounidense Leon Eisenberg lo confesó poco antes de fallecer en 2009

Barcelona (Redacción).- Leon Eisenberg, el famoso psiquiatra estadounidense que descubrió el llamado trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), aseguró siete meses antes de fallecer en 2009 que es "una enfermedad ficticia", según el semanario alemán Der Spiegel, que ha recogido esta frase del prestigioso facultativo.

Desde los años 30 la medicina intenta explicar este trastorno. En aquella época los médicos diagnosticaban a los niños nerviosos síndrome posencefálico, aunque no hubieran tenido encefalitis. 

Eisenberg, en los 60, retomó la investigación sobre este trastorno. Su mayor logro fue conseguir que se extendiera la idea de que el TDAH tiene causas genéticas. Ello lleva a que desaparezca el sentimiento de culpa de los padres al pensar que los niños nacen de ese determinado modo, lo que provoca que sea menos cuestionable el tratamiento con medicamentos.

En febrero de 2009 confesó que los psiquiatras deberían buscar las razones psicosociales que llevan a determinadas conductas, un proceso mucho más largo que "prescribir una pastilla contra el TDAH", aseguró Eisenberg.

martes, 4 de junio de 2013

REVISIÓN DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y MAESTRAS (Resumen de prensa)

EL PERIÓDICO DIGITAL:


 
Nueva revisión de los estudios de Magisterio para bajar el fracaso escolar
 
Ensenyament y Universitats pactan medidas para mejorar la formación de los maestros

La reforma se aborda antes de que se gradúe la primera promoción del plan Bolonia


Lunes, 3 de junio del 2013

MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / Barcelona


Algo está fallando cuando, antes incluso de que se gradúe la primera promoción de maestros formados dentro del marco de Bolonia, la Generalitat y los decanos de las facultades catalanas de Educación deciden mejorar --o "reformular", como dicen ellos-- estos estudios. La formación universitaria que reciben los futuros docentes de educación infantil y primaria, figuras clave para combatir el fracaso escolar, sigue cuestionada, a pesar de los buenos propósitos hechos hace cuatro años, cuando las universidades aprobaron los planes de estudios de los grados actuales.

El acuerdo para la revisión e impulso de la carrera, que presentarán dentro de unas semanas, en una comparecencia conjunta, los consellers de Ensenyament, Irene Rigau, y de Economia i Coneixement, Andreu Mas-Colell, incluye desde mejoras metodológicas hasta convenios con escuelas para que los estudiantes amplían sus posibilidades de realizar prácticas. 

martes, 28 de mayo de 2013

UN GRUPO "NO INSTITUCIONAL"

Llevábamos ya algunos meses comentando la posibilidad de impulsar un grupo de trabajo con el profesorado de nuestro departamento que imparte docencia en el grado universitario de educación social. Y lo hemos hecho. Hemos tenido claro que queremos que el grupo sea "no institucional", en el sentido de que se conciba como un grupo de participación libre y voluntaria, con autonomía para decidir que le interesa tratar y sin ninguna función con relación a la toma de decisiones institucionales.


En un momento con mucha tensión en la Universidad, con gran inseguridad sobre el futuro de una parte del profesorado, donde la búsqueda de la acreditación y del reconocimiento de lo que se hace se ha convertido en un virus, un grupo como el que se ha planteado supone una nueva manera de ver las cosas. Nos reunimos los que tenemos ganas de compartir y de construir en común, nada más. Me parece que hay profesorado que debe ser una rara avis porque, en un contexto muy difícil, la quincena de profesores y profesoras asistentes a la primera reunión apostamos por un grupo de estas características. Se acordó volvemos a reunir antes de terminar el curso.

martes, 21 de mayo de 2013

CADA DÍA MÁS POSIBILIDADES TECNLÓGICAS

La tecnología cada día nos ofrece más posibilidades (aunque el soporte, el sofware, será poco útil si no va acompañado de unos buenos contenidos). Como muestra de lo que podrá llegar a hacerse con la tecnología, visitamos el blog de Francesc Balagué, un compañero del grupo de investigación EMA (Entornos y materiales para el aprendizaje):

https://plus.google.com/109018548498585760210/posts/1FHNsR5GXXu?cfem=1#109018548498585760210/posts/1FHNsR5GXXu

martes, 14 de mayo de 2013

UNA PAUSA EN LA VORÁGINE

En la entrada del blog de esta semana he optado por algo distinto. Creo que nos conviene relajarnos un poco y no perder el sentido del humor, ni que sea para subsistir mejor en el panorama educativo (y no educativo) actual. Un compañero, el profesor Ernest Abadal, me ha enviado lo que él denomina “una explotación del tópico de hablar bajo en las bibliotecas”:

jueves, 9 de mayo de 2013

DÍA DE HUELGA EN LA ENSEÑANZA


Escribo estas líneas en un día en que se ha convocado una jornada de huelga en la enseñanza, desde las guarderías hasta la Universidad, en protesta por los recortes y por el anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), impulsado por el ministro Wert. No sé la respuesta que se producirá porqué se mezclan muchas circunstancias pero el descontento es muy amplio.

En todo caso, la propuesta del ministro Wert supone un cambio de fondo en el actual modelo de sistema educativo. Este ministro, y en general el actual gobierno español, están impulsando una política donde se refleja lo más rancio de la derecha tradicional. En el ámbito educativo se apuesta por la segregación, por la centralización, por el academicismo... Si llega a implantarse puede suponer un retorno en el tiempo inimaginable hasta hace poco. Buena parte de la comunidad educativa no sale de su asombro, tendremos que ver hasta dónde puede llegar su fuerza. El momento es muy preocupante.

miércoles, 1 de mayo de 2013

TRES IDEAS PARA UNA ESCUELA QUE AVANCE HACIA EL FUTURO


La Fundación Jaume Bofill ha puesto en marcha, conjuntamente con la Universitat Oberta de Catalunya, una nueva iniciativa en la red: los Debates de Educación: las tres cosas que he aprendido, donde se ha pedido a diversas personas del mundo de la educación que manifesten, muy brevemente, tres coses que hayan aprendido relacionadas con la educación:

http://les3coses.debats.cat/ca/comunitat?page=1

En mi caso, se me pidieron tres cosas que hubiera aprendido de cara a avanzar hacia la escuela del futuro. Estas son mis tres ideas:

Hay que dedicar tiempo y espacio para pensar en los por qué

La escuela es una institución por donde tiene que pasar todo el mundo y es una comunidad educativa donde el alumnado aprende de lo que vive. Atendiendo a estos dos hechos, para seguir cumpliendo su función social, la escuela necesita más reflexión sobre las finalidades, tener más claro hacia donde queremos que lleve lo que se hace, plantearse que significa enseñar a ser autónomo y a inserirse críticamente en la sociedad. La escuela del mañana requiere pensar en los por qué y en lo que hay detrás de lo que el alumnado vive cada día.

La fuerza del trabajo en equipo, pieza clave de la escuela

La realidad educativa es compleja. Definir las necesidades y las prioridades no es fácil y, además, no todos coincidimos en esta definición. Para que la escuela pueda seguir cumpliendo su papel de comunidad educativa, es imprescindible la comunicación y el trabajo en equipo docente. El equipo facilita la reflexión y favorece la innovación y la coherencia. Necesitamos de cada miembro del equipo para que el sistema -la escuela- sea coherente. El trabajo en equipo es imprescindible para el futuro de la escuela.


La escuela tiene que integrarse en el entorno, superando las limitaciones de una excesia fragmentación disciplinar

Pensar en una escuela para el mañana supone reflexionar sobre el concepto de medio cultural y ubicar la institución escolar como uno de sus componentes. Supone también la necesidad de plantearse la integración de los conocimientos, superando la excesiva especialización disciplinar que dificulta aprender sobre las realidades sistémicas, globalizadas y complejas de nuestro mundo. Romper con la rigidez disciplinar e integrar la escuela en el entorno  son grandes retos para repensar la escuela actual.  

martes, 23 de abril de 2013

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD


El pasado 16 de abril la Agencia para la calidad del sistema universitario de Catalunya (AQU) organizó una Jornada para reflexionar sobre el funcionamiento y el impacto de los manuales de evaluación docente en las universidades catalanas. Vicerrectores, responsables académicos, estudiantes y los miembros de la comisión de AQU para este tema (yo asistí con este rol) estuvimos tratando de una cuestión que, desde mi punto de vista, es importante: la evaluación de la actividad docente del profesorado.

 
En la reunión se plantearon cuestiones diversas y se presentaron experiencias interesantes. Entre otras, hubo dos cuestiones que afloraron repetidamente durante la Jornada: la necesidad de valorar la calidad docente y su evaluación dándole un valor similar al de la calidad y la evaluación de la investigación, y el hecho de que más del 95% del profesorado que se presenta a esta evaluación la supere pero también el hecho de que hay más de un 25% que no se presenta.

 
Desde que este proceso empezó en las universidades públicas de Catalunya se ha avanzado mucho... mucho, y lo puedo afirmar porque recuerdo (como Vicerrector de docencia de la Universidad de Barcelona que era en aquel momento), como de costoso fue este proceso y las protestas que levantó.

 
Hoy en día, en las universidades catalanas la evaluación de la docencia se ha convertido en una práctica habitual (las privadas están iniciando el proceso) y, precisamente por esto y por la experiencia acumulada, este puede ser un buen momento para dar un paso adelante. El contexto no favorece ni esto ni nada, pero me parece que estamos en el buen camino. Hay cosas a mejorar, pero hay que profundizar en la línea iniciada ya hace unos años.

martes, 16 de abril de 2013

MÁS DE LA MITAD DE LA JUVENTUD EN EL PARO (Resumen de prensa)


El Periódico

La tasa de paro juvenil se multiplica por tres con la crisis

Alemania, con el 8,1%, tiene el menor nivel de desempleo entre los jóvenes, mientras que en España si sitúa en el 53,2%

 

Jueves, 11 de abril del 2013  

EUROPA PRESS / Madrid

La tasa de paro juvenil en España se situó en el 53,2%, la segunda más alta de la UE-27, solo por detrás de Grecia, que tiene un desempleo juvenil que alcanza el 55,4%, según datos de Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

En ambos casos, la tasa de paro entre los jóvenes se encuentra muy por encima de la media de la UE-27, que se situó el pasado año en el 22,8%, frente al 15,7% del 2007, antes del comienzo de la crisis económica.

lunes, 8 de abril de 2013

PRIMAVERA SÓLO METEREOLÓGICA


La primavera ha llegado. Los jardines de nuestro campus universitario resplandecen con sus colores. Esta época del año simboliza el resurgimiento, el estallido de la vida, la ilusión por las posibilidades que se nos presentan de cara al buen tiempo.

Pero esta primavera, los ánimos están bajos. No vamos bien. No vamos bien como sociedad y, algunos y algunas, lo están pasando mal. Quizás lo más preocupante es que no vemos el futuro o, si los intuimos, se nos presenta como una gran mancha negra. Una sociedad desanimada, dispuesta a claudicar, es el peor panorama posible. A menudo, no parece que esto preocupe a los políticos que tienen la responsabilidad de gobernar el país. Quizás no sea así, pero lo parece y los ánimos y los desánimos se generan a partir de percepciones.

¿Estoy hablando de Universidad? Sí. ¿De educación? También. ¿Del conjunto de la sociedad? Claro.

Siempre nos quedará… la primavera.

martes, 2 de abril de 2013

"DELATA A TU PROFESOR"


El Periódico del pasado 25 de marzo publicaba que las Nuevas Generaciones del Partido Popular de Castellón han puesto en marcha en las redes sociales una campaña "contra el adoctrinamiento ideológico en los colegios" en la que invitan al alumnado a "delatar de forma anónima, a través de una dirección de correo, a cualquier profesor que crean que les quiera imponer ideas e ideologías".

 
Más allá de la anécdota, esta noticia pone de relieve las tendencias a convertir la educación escolar en un foco de la lucha ideológica entre partidos políticos y a poner en cuestión la profesionalidad docente. Si como sociedad no somos capaces de arbitrar mecanismos para revertir estas tendencias no iremos bien, aunque muchos profesores y profesoras se dejen la piel en las aulas.

 
La escuela tiene que ser una atalaya desde la cual analizar y reflexionar sobre la sociedad, un espacio de convivencia para aprender a pensar, a aprender y a convivir. Para cumplir estas funciones la escuela necesita ser respetada y que se la deje un poco tranquila. Claro que quizás lo que algunos no quieren es que cumpla estas funciones.

lunes, 25 de marzo de 2013

UNOS DÍAS PARA COGER FUERZAS

Esta semana el país se coge unos días de pausa en la vorágine del día a día. Desconectad un poco. Después ya volveremos a bregar con los desafíos cotidianos, a ser obstinados como el canto rodado del que nos habla José Agustín Goytisolo en Palabras para Julia (Lumen, 2011).

EL CANTO RODADO

Como la piedra amigos
como el canto rodado
en perpetuo combate
con el agua y los años.

Sí sed como la piedra
como el canto rodado:
puros y resistentes
terribles y obstinados.

martes, 19 de marzo de 2013

HE LEÍDO...

Este bloc se titula Acompañar procesos de aprendizaje. Quizás uno de los mejores libros sobre acompañamiento educativo sea Frankenstein Educador, de Philippe Meirieu (Laertes, 2007).

El monstruo del doctor Frankenstein le sirve al autor para cuestionar el mito de la educación como fabricación:

“Lo normal es que la persona que se construye frente a nosotros no se deje llevar, o incluso se nos oponga, a veces, simplemente, para recordarnos que no es un objeto en construcción sino un sujeto que se construye” (pág. 73).

El texto presenta ideas claves sobre el proceso educativo como acompañamiento y lo hace poniendo el dedo en la llaga que se genera en muchas situaciones educativas. Por ejemplo, cuando trata de la reacción del educador o educadora ante conductas disruptivas:

“La tentación de la exclusión es, claro está, muy fuerte: echando a los “bárbaros”, quizá podamos ejercer correctamente el oficio de enseñante: si nos librásemos de los que no conocen “el oficio de alumno” (Perrenoud, 1994), de los que salen de clase, sin permiso, para beber y vuelven al cabo de media hora después de despachurrar dos carteras y romper tres cristales, o incluso, más banalmente, de los que no saben que tienen que traer el material de trabajo a la escuela y que no hay que interrumpir al profesor mientras habla… entonces podríamos enseñar tranquilamente, ¡y quizás, incluso, practicar la didáctica o aplicar una pedagogía diferenciada! Pero los propios enseñantes saben muy bien que aquí, como en todas partes, la exclusión es siempre un signo de fracaso, y que sella un abandono: los alumnos más desfavorecidos, los que no han tenido la suerte de aprender, gracias al entorno familiar, las claves del éxito escolar, son los que pagan el pato; su exclusión de la escuela se suma a sus desventajas sociales y los devuelve a la calle, donde su futuro puede ser negro. Por eso ningún educador digno de ese nombre puede aceptar la exclusión como solución a sus dificultades” (pp. 73-74).

Acompañar educativamente es ayudar a crear un espacio de seguridad en el que el educando o educanda pueda aprender con la “garantía de poder tantear sin caer en el ridículo, de poder equivocarse y reempezar sin que su error se le gire durante largo tiempo en contra” (pág. 81).

Un libro para leer… y releer.

martes, 12 de marzo de 2013

PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA PROFESIÓN DOCENTE (Resumen de prensa)

EL PERIÓDICO DIGITAL
BARÓMETRO DE FEBRERO
La mitad de los españoles creen que el maestro debe ser autoridad pública
Los recortes y la falta de respeto de los alumnos desmotivan a los profesores, según el CIS
La profesión docente es la mejor valorada tras la médica

Miércoles, 6 de marzo del 2013
MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / Barcelona

El 73,8% de los españoles creen que los profesores no tienen toda la autoridad que necesitan y el 51,8% opina que deberían ser considerados como autoridad pública, según se desprende del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al mes de febrero y hecho público este miércoles. Los principales problemas del colectivo son, según recoge el CIS, la falta de disciplina de los alumnos (32,5%), el número de estudiantes por aula (28,9%) y la falta de interés de los alumnos (28,8%). Para solucionarlo, prosigue el barómetro, la ciudadanía opina que hacen falta más recursos materiales y técnicos (22,3%) y dotar al profesor de más autoridad (21,4%).
Además, el 62,4% de los encuestados ven poco o nada motivados a los profesores españoles, una situación que achaca principalmente a la crisis económica y a los recortes (19,8%), aunque también consideran atribuible a la falta de respeto que les muestran los alumnos (13,6%) y al poco prestigio social que tiene la profesión (12,8%).
Mejorar la formación
También hay quien opina, en un 11,3% que convendría proporcionar más recursos de formación continua al profesorado y, en un 10,9%, mejorar los criterios de selección para acceder a carreras y puestos docentes.
La mitad de los entrevistados (53,2%) opina que la imagen del profesorado ha empeorado en los últimos diez años, y todo ello a pesar de que se trata de la segunda profesión más valorada por los españoles tras los médicos (81,58%). El 41% de los padres y el 39% de los alumnos tienen una imagen regular del colectivo docente. Solo un 3,2% de los padres y un 1,2% de los alumnos la tienen muy buena.

martes, 5 de marzo de 2013

UTE

En una de las asignaturas que imparto en Educación Social, analizamos el caso de la UTE, una Unidad Terapéutica y Educativa que representa un modelo alternativo a la cárcel tradicional. Se encuentra en el centro penitenciario de Villabona, en Asturias: 

Con las y los estudiantes, para analizar el caso nos basamos en un reportaje –en catalán- realitzado por TV3: http://www.tv3.cat/videos/1227129/UTE-laltra-preso

El caso de la UTE te lleva a plantearte dilemas y a reflexionar sobre algunas cuestiones relacionadas con las posibilidades educativas dentro de una cárcel. En todo caso, es una alternativa muy interesante que, ahora, quizás esté en peligro. Así parece indicarlo un movimiento que ha surgido para recoger firmas que soliciten su pervivencia:
https://secure.avaaz.org/es/petition/Una_carcel_mas_humana/?aVbVmeb

Innovar en el medio penitenciario para que la cárcel pueda cumplir una función de reinserción social no es fácil. Sería triste –una vez más- que una experiencia como la UTE sea abortada cuando ha conseguido desarrollar un modelo que podría servir de referencia.

miércoles, 27 de febrero de 2013

UNA DISCUSIÓN EN CLASE

El otro día, en una de las clases de la Universidad, discutimos sobre el concepto de calidad en educación. Las opiniones eran diversas. Algunos estudiantes incidían en la carga mercantilista y economicista del concepto. Para ahondar más en la cuestión les propuse ir más allá de la terminología y preguntarnos en función de qué tomamos los educadores y educadoras unas u otras decisiones. ¿Qué criterios pueden favorecer esta toma de decisiones?

Aparecieron entonces opiniones en el sentido de que no hay opciones buenas porque no hay opciones malas.  Se dijo que hay que adaptarse a cada persona, respetando sus intereses (“si no quiere estudiar matemáticas que no las estudie”), que cuando se dice que una mayor formación proporciona mejores oportunidades ves a saber si es cierto porque “todos los estudios responden a intereses” o que “puede ser bueno dejar que una persona se hunda, en un momento dado”.

Este relativismo –que enlaza con la entrada anterior de este bloc- que parece llevar a que todo vale, y la idea de que hay que “servir” a la persona, me parecen peligrosos cuando estamos hablando de futuros educadores y educadoras. Las decisiones que tomamos influyen –en ocasiones, mucho- en las personas y en sus posibilidades. Respetar ciegamente “lo que quiere la persona” es olvidar que su decisión no es libre sino influida por las ideologías y culturas dominantes. Atender a la diversidad no puede contraponerse a la equidad y a proporcionar oportunidades a todos y a todas…

A veces, nos encontramos en las clases con personas muy poco críticas pero también con personas hipercríticas y, ni unas ni otras, parecen muy predispuestas a considerar puntos de vista distintos, a poner en tela de juicio sus convicciones, a pensar sobre las propias contradicciones (si afirmo que todo es relativo me estoy contradiciendo en la propia afirmación) y, en definitiva, a buscar un conocimiento en temas educativos que vaya más allá del que tienen las personas que no son profesionales de la educación.

La Universidad debería ser una atalaya desde donde hacer posible esta reflexión profunda, abierta de miras y abocada a la indagación permanente. Aunque la sociedad actual no lo pone fácil, no podemos renunciar a ello. Y esto no me parece algo relativo.

martes, 19 de febrero de 2013

HE LEÍDO…

Acabo de leer Imposturas intelectuales de Alan Sokal y Jean Bricmont, editado por Paidós (2008). Este libro arranca de un artículo publicado por Sokal, en una prestigiosa revista, titulado “Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica trasnformativa de la gravedad quántica”. Se trataba de un artículo lleno de citas de reconocidos intelectuales. Su autor, posteriormente, reveló que había hecho una parodia con la intención de “desenmascarar, a través de su sátira, el uso intempestivo de la terminología científica y las extrapolaciones abusivas de las ciencias exactas a las humanas”.

En el libro se recogen y comentan “textos que ilustran las mistificaciones fisicomatemáticas de teóricos, reconocidos y algunos muy populares. Los autores pretenden demostrar “que tras la imponente jerga y la aparente erudición científica, el emperador sigue desnudo”.

Los autores critican duramente el solipsismo, para el cual el mundo exterior es una emanación mental del yo, y el relativismo que, según ellos, tanto se da en las ciencias sociales y humanas.

Desde los paradigmas interpretativo y sociocrítico, y desde otros paradigmas emergentes, que a muchos de los que trabajamos en educación nos parecen potentes para interpretar e incidir en la realidad, el texto que comento no creo que nos lleve a poner en duda estas perspectivas, entre otras razones porque el libro se refiere a algo concreto: el uso abusivo, y a menudo inexacto, de términos de las ciencias puras en las ciencias sociales. Sobre este aspecto la obra es muy ilustrativa.

Pero el texto puede ayudar a reflexionar sobre algunos abusos que se están dando, debajo del paraguas de los paradigmas alternativos al positivismo. Una cosa es interpretar la realidad o analizar qué nos influye para que la interpretemos de un modo o de otro, y otra cosa bien distinta es que todo sea relativo y que cualquier visión y cualquier enfoque tengan que ser aceptados. Lo más difícil es no mezclarlo todo y evitar caer en la actitud de que todo es justificable.