jueves, 20 de diciembre de 2012

HE TENIDO LA TENTACIÓN…


He tenido la tentación  de volver a escribir sobre la reforma del sistema educativo y sobre otros problemas y angustias que estamos viviendo actualmente, pero ahora, lo que quiero es desearos unas fiestas navideñas con paz interior y en compañía de las personas que queréis. Ya sé que no todo el mundo percibe estas fiestas de la misma manera pero creo que se pueden vivir más allá de los aires consumistas que las envuelven. Pienso que en ellas se puede encontrar –entre otras lecturas también posibles- un espacio y un tiempo para convivir con aquellas personas más próximas, para la conversación tranquila y también para mostrar a los demás nuestro afecto. A mi, como mínimo, me giusta verlo así. Hablaros de lo que va mal… ya tendremos otras oportunidades, con toda seguridad.

domingo, 16 de diciembre de 2012

OPINIÓN DE TONUCCI SOBRE LA LEY WERT

La profesora Núria Giné me ha hecho llegar este interesante vídeo sobre la opinión de Tonucci con respecto de la propuesta del minstro Wert:

http://www.youtube.com/watch?v=F0IPsqozlgI

sábado, 8 de diciembre de 2012

UNA ESCUELA "LOW COST" (Resumen de prensa)

La preocupante reforma que quiere impulsar el ministro Wert ha hecho saltar todas las alarmas. El profesor y amigo Francisco Imbernón analiza una de sus dimensiones en este artículo publicado en El País.



El País, 2-12-12



Una escuela ‘low cost’



La reforma del Gobierno nos lleva a una educación masificada que repercutirá en la igualdad y la equidad

Francisco Imbernón


En el contexto actual una devaluación de la moneda es imposible, así que el propósito del Gobierno es devaluar el país. ¿Cómo? La reforma laboral es una respuesta. ¿Otra? La disminución del gasto público donde no hay lobbies que puedan impedirlo: educación, sanidad… Los altísimos recortes presupuestarios en educación desde el 2010 pueden herir de muerte el sistema educativo público si, como anuncia el documento presentado a Bruselas (presupuesto bienal 2013-2014), el gasto público en educación se reduce al 3,9% del PIB (debería dedicar el 6% del PIB y entre el 15% y el 20% del total del gasto público según los organismos internacionales).


Resulta complicado valorar las repercusiones de tantos recortes, porque a los del Gobierno central hay que sumar los de las comunidades autónomas y la lista de despropósitos no tiene fin: recortes en el funcionamiento ordinario de los centros; disminución de las becas y más dificultades para conseguirlas (entre un 20% y un 40% de los estudiantes no podrán renovarla); desaparición del presupuesto para el abandono prematuro, para el programa PROA de apoyo a alumnos y alumnas con dificultades, tan importante para el desarrollo de la equidad; desaparición del programa de inversiones en TIC; de las subvenciones para las asociaciones de madres y padres de alumnos; de las ayudas de acogida matinal; reducción de aulas de compensatoria, de cuidadores para el alumnado con necesidades educativas especiales, etcétera.

Se trata de un programa conservador, ideológico, que nos lleva a una educación masificada, de precarización del trabajo del profesorado y con una reducción de servicios educativos que repercutirán en la igualdad y en la equidad. Es un programa que no conduce a ningún sitio o, en todo caso, a un callejón sin salida. ¿Se puede asegurar con esos recursos la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para preparar a los niños y niñas para la vida adulta?


Y como un gran sarcasmo, o una burla, se nos presenta una reforma educativa. Una reforma educativa outlet, hecha con saldos del siglo pasado, que pretende mejorar la calidad de la enseñanza con menos recursos pero con mucha más demagogia. Porque no solo se trata de mantener los niveles alcanzados, sino de combatir un 30% de fracaso escolar, un 50% de paro juvenil y mejorar los resultados mediocres en exámenes internacionales como el famoso informe PISA. ¿Será eso posible? Con estos presupuestos lo negamos categóricamente.


Francisco Imbernón es catedrático de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y dirige el Observatorio Internacional de la Profesión Docente

jueves, 29 de noviembre de 2012

NO TODO VALE

El pasado martes se celebró la segunda vuelta de las elecciones al rectorado de la Universidad de Barcelona. A menudo tenemos la sensación –en ocasiones incluso exagerada- de que los políticos que nos gobiernan tienen pocos escrúpulos para conseguir lo que quieren, aquello tan conocido de que el fin justifica los medios, y en ocasiones este fin no es otro que mantenerse en el poder. En estas elecciones de la UB he tenido una sensación parecida.

Me ha sabido mal, porque me siento identificado con mi Universidad, que gente de esta institución hayamos tenido la percepción de que el objetivo del Rector –finalmente ganador de las elecciones- no fuera otro que conseguir cuatro años más de mandato, aunque ello obligase a pactos incomprensibles y –lo que es grave de verdad- se tolerase, si más no, que por las redes sociales y en alguna publicación se difundiesen mensajes calumniosos respecto de la otra candidata al rectorado.

En la Universidad nos gusta llenarnos la boca hablando de integridad, de espíritu crítico y de ética y esta vez he tenido la sensación de que todo ello se convertía en palabras vacías. En la lucha por conseguir el gobierno de nuestra Universidad quizás ha sucedido algo que sucede a menudo en otras instancias políticas pero a mi me ha sabido muy mal que lo hayamos vivido en nuestra casa, en la UB.

Quizás no debería sorprenderme, pero no puedo evitar que me entristezca.

domingo, 11 de noviembre de 2012

LA DENÚNCIA ENTRE PARTICULARES (Comentario)


A menudo nos encontramos con dilemas éticos. A raíz de la noticia anterior, uno se cuestiona sobre cual tiene que ser la conducta correcta: denunciar o no denunciar. Aún más cuando parece que algunas Administraciones están impulsando la cultura de la denuncia por parte de particulares a conductas de otros particulares.

A mí, esta cultura me parece extremadamente peligrosa. Basta con dar una ojeada a la historia reciente para darnos cuenta de las graves e injustas situaciones a que puede conducir la denuncia. En nuestro contexto, lo que sucedió después de la Guerra Civil en este sentido provoca escalofríos.

Una sociedad donde se instaure la denuncia entre particulares, donde las cámaras de vídeo están gravando imágenes tuyas sin que seas consciente de ello, donde te debes someter a controles humillantes para viajar en avión o para entrar en ciertas dependencias... es una sociedad enferma, en la que se ha instaurado la cultura del miedo y de la desconfianza. También la historia nos enseña que esta cultura puede llevar a abusos por parte de quien tiene el poder y que puede poner en peligro la frágil democracia que tenemos.

El dilema libertad o seguridad nos obliga a pensar qué sociedad queremos.  Todo esto afecta a la educación porqué estamos educando teniendo como referencia un modelo de sociedad y un modelo de persona. Estos modelos pueden ser más o menos reflexivos, pero detrás de la acción educativa siempre hay modelos. Alguien los tiene claros. Nuestra responsabilidad como educadores y educadoras nos obliga a pensar qué modelos tomamos como referencia. El dilema citado tiene que ser una de las piezas clave en esta reflexión.

LA DENÚNCIA ENTRE PARTICULARES (Resumen de prensa)


El Periódico digital:

Hacienda inspecciona a mil contribuyentes denunciados por particulares

La Agencia fomentará la delación de quienes paguen más de 2.500 euros en metálico

 

Miércoles, 31 de octubre del 2012

ROSA MARÍA SÁNCHEZ / MADRID

La Agencia Tributaria (AEAT) ha incluido este año a un total de 997 contribuyentes en sus planes de inspección como consecuencia de las denuncias formuladas por particulares. Fuentes de la AEAT han explicado que en los últimos años esta cifra era de un promedio de 600 contribuyentes y atribuyen el alza registrado en lo que va del 2012 a "una mayor conciencia fiscal entre los ciudadanos". Estas mismas fuentes también han destacado que las denuncias particulares son cada vez "más sólidas y mejor fundamentadas", lo que ha motivado una mayor derivación de estos presuntos defraudadores hacia los planes de inspección.

Ley antifraude

En los próximos días, la página web de la Agencia Tributaria incorporará una pestaña específica para facilitar la denuncia de las pagos en metálico por encima de 2.500 euros. Ayer entró en vigor la nueva Ley Antifraude, si bien el artículo que limita a 2.500 euros los pagos en metálico en operaciones enlas que participe al menos un empresario o un profesional lo hará 20 días después, el 18 de noviembre. La limitación será de 15.000 euros cuando el pagador sea un particular no residente.

La ley fija una sanción del 25%, tanto para el pagador como el receptor, en caso de incumplimiento y establece que el contribuyente que voluntariamente comunique el incumplimiento a la Administración antes de tres meses quedará exonerado de la sanción. Para facilitar la denuncia por parte de uno de los participantes en la operación, la Agencia Tributaria habilitará una pestaña en su página web. También podrán utilizarla quienes, sin haber participado en la operación, quieran denunciar la existencia de este tipo de infracción, para lo cual deberán identificar su identidad, así como la de las personas implicadas.

viernes, 2 de noviembre de 2012

¿QUÉ PRETENDE REALMENTE EL SEÑOR WERT?


En diversas ocasiones he opinado -como han hecho muchos otros- sobre la necesidad de un acuerdo político amplio sobre el sistema educativo que ponga freno al actual proceso de cambio permanente a que está sometido, a remolque de los cambios electorales.

 
La situación actual no tiene sentido porque no facilita en absoluto la labor del profesorado y, por lo tanto, pone obstáculos en el camino hacia una mejora real de la educación. Ahora no entro en el contenido de estos cambios porque en este caso es muy cierto aquello que decimos a menudo cuando hablamos de educación: son tan importantes -como mínimo- los resultados como los procesos. Ahora hablo de procesos, aunque es muy cierto que también se podría opinar sobre el contenido de los aires  que inspiren al Ministerio de Educación que, a menudo, parecen provenir de tiempos muy lejanos.

Me refiero a la dinámica de reformas continuadas, una dinámica que no contribuye precisamente a motivar a los y a las docentes. Los cambios legislativos tan frecuentes y tan pendulares - ahora hacia aquí, ahora hacia el otro lado- ayudan a incrementar una sensación de inseguridad y de provisionalidad desde la cual se hace difícil llevar a cabo la tarea de enseñar, especialmente cuando ya hay muchos otros factores que ayudan a crear incertidumbres.

 
En el mejor de los casos, ante esta aluvión de cambios constantes, el profesorado genera mecanismos de resistencia a la innovación que le permitan no perder el norte - su norte profesional- pero, a menudo, la reforma permanente lleva al desconcierto docente y a incrementar la concepción negativa sobre la escuela que tiene un sector amplio de la sociedad.

 
¿Todo esto no lo sabe el actual ministro de educación del gobierno español? Con toda seguridad, no lo puede ignorar. Entonces, ¿cómo se explican las decisiones que está tomando, sus manifestaciones y su arrogancia y menosprecio hacia ideas distintas de las suyas? ¿A dónde pretende llevar la educación? ¿Qué quiere conseguir?

 
La verdad, me cuesta de imaginar.

lunes, 22 de octubre de 2012

FRACASO ESCOLAR (Resumen de prensa)

El Periódico digital:

INFORME DE LA UNESCO
España encabeza el fracaso escolar en Europa
Uno de cada tres españoles de 15 a 24 años dejó sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria

Martes, 16 de octubre del 2012
AGENCIAS / París

España es el primer país de Europa en términos de fracaso escolar y de mala inserción laboral de sus jóvenes, según los datos recogidos por la Unesco en la edición 2012 del estudio anual Educación para Todos (EPT), publicado este martes.
Uno de cada tres jóvenes españoles de entre 15 y 24 años dejaron sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria, frente a la media europea, que habla de uno de cada cinco, de acuerdo con este estudio, que recoge el progreso de los objetivos educativos fijados en Dakar en el 2010 y cuya fecha tope de cumplimiento es el 2015.
Para los responsables del informe, las cifras de abandono escolar en España son "preocupantes" habida cuenta de que se trata de un país "duramente golpeado" por la crisis y donde el paro juvenil superó el 50 % en marzo de este año.
La falta de competencias profesionales de los jóvenes europeos "les aboca a desaprovechar su potencial, les hace perder oportunidades de empleo y les impide ayudar a sus respectivos países a volver a la prosperidad", señala el estudio, donde se asevera que, en tiempos de crisis, dotarles de herramientas es "más esencial que nunca".

viernes, 12 de octubre de 2012

DILEMAS ANTE LA MOVILIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO


Ayer algunos estudiantes universitarios hicieron huelga. En el campus Mundet de la Universidad de Barcelona, quizás por el tipo de titulaciones que se imparten (maestro, educación social, trabajo social, pedagogía...) siempre hay mucha respuesta ante este tipo de convocatorias. Aún recordamos el final del pasado curso, con una huelga indefinida y con encierros, que llegaron a producir situaciones muy tensas y una sensación de desánimo de gran parte del profesorado y de muchos estudiantes.

 
En los momentos que estamos viviendo, los y las estudiantes pueden y deben estar preocupados por muchas cosas, y entre ellas por los derroteros hacia los que se está conduciendo a la Universidad.

 
Al profesorado -que estamos viviendo la situación con igual preocupación- las huelgas estudiantiles nos ponen ante un dilema: por un lado, entendemos que no se resignen, pero, por otro lado, nos preocupa cómo puede llegar a repercutir la no impartición de clases en su formación.

 
Quizás la huelga -o, mejor dicho, una huelga prolongada como la que se planteó el anterior curso- no sea la opción más adecuada ni para los intereses formativos de los propios estudiantes ni para sus reivindicaciones. Optar por dificultar el proceso formativo que corresponde a las enseñanzas universitarias no suele conllevar sumar adhesiones y complicidades que, con toda seguridad, favorecerían sus objetivos.

 
En todo caso, no es fácil encontrar cómo compaginar objetivos distintos, aunque éstos sean en sí mismos muy loables. Probablemente se requiere un esfuerzo especial de imaginación, y ello no es fácil cuando a menudo existen concepciones y motivaciones, por parte de algunos, que no siempre se explicitan.

 
Conocemos muy bien, especialmente quienes lo vivimos en otros momentos históricos, lo difícil que resulta compaginar buenas intenciones en movimientos de estas características con la realidad que, a menudo, acaba dándose. Un ejemplo de ello son los movimientos asamblearios, donde suelen convivir la potencialidad de las asambleas para construir acuerdos en común con dinámicas de grupo que dificultan la construcción de consensos reales.

 
Aunque no sea fácil, hay que afrontar el reto de encontrar estrategias que permitan compaginar la protesta contra unas políticas que ponen en grave peligro el concepto de Universidad pública con la necesidad de potenciar que esta Universidad pueda cumplir con una de sus principales funciones sociales: la de contribuir a la formación de una ciudadanía crítica y activa con una alta preparación profesional.

viernes, 5 de octubre de 2012

LOS NI-NI

Editorial de la revista Aula de innovación educativa, 215, octubre 2012:


 

La combinación de la crisis económica y del fracaso escolar de una parte importante de adolescentes ha dado lugar a un colectivo de jóvenes que no están trabajando ni estudiando; es decir, no tienen ninguna de las dos ocupaciones que se consideran básicas en nuestra sociedad.

Los datos son muy preocupantes: casi un 24% de jóvenes españoles entre 15 y 29 años ni estudian ni trabajan. Se trata de una población a la que se ha etiquetado como los ni-ni. Este porcentaje, notablemente superior al de los países de la OCDE (donde no llega al 16%), es muy preocupante.

La salida tradicional para quienes fracasaban en el sistema escolar era la incorporación temprana al mercado laboral y, a la vez, las posibilidades laborales servían a menudo de estímulo para dejar los estudios. Sin embargo, las dificultades actuales para encontrar trabajo han llevado a muchos jóvenes abandonados por el sistema educativo a encontrarse en un proceso de marginación social, puesto que la sociedad actual se estructura en gran parte sobre los pilares de la ocupación laboral y del conocimiento.

En sintonía con la situación anterior, se mantiene un alto porcentaje (cercano al 30%) de alumnado que no finaliza sus estudios secundarios. La deserción de las aulas se da en bachillerato y en formación profesional.

Con toda seguridad, las causas son diversas, pero urge buscar soluciones. Se trata de uno de los problemas más graves que tiene actualmente nuestro sistema educativo. Como sucede con todos los problemas complejos y sustantivos, la búsqueda de alternativas requiere de un buen diagnóstico de la situación, de estrategias que contemplen su complejidad y de consensos suficientes para remar todos en el mismo sentido o, como mínimo, para evitar hacerlo en sentidos contrapuestos.

Las alternativas dirigidas a mejorar la situación actual, además, deben plantearse desde la equidad. Desviar cuanto antes mejor a una parte del alumnado a la formación profesional y otras propuestas de semejantes características no parecen ni equitativas ni susceptibles de generar el suficiente consenso. Una selección demasiado temprana puede hacer más cómodas algunas situaciones en las aulas pero no es respetuosa con la diversidad y los distintos ritmos de maduración de los adolescentes.

La gravedad de la situación obliga a construir opciones para su mejora pero esta construcción requiere de tiempo. Las respuestas que buscan soluciones rápidas a problemas educativos no tienen excesiva viabilidad.

En estos momentos, parece que la situación de crisis económica, social y política, sirva de justificación para la toma de decisiones que pueden suponer un retroceso significativo en los logros del sistema educativo. Por otra parte, a menudo las políticas de imagen parecen anteponerse a las que realmente pretenden una mejora estructural del sistema.

La necesidad de obtener mejores puntuaciones en las pruebas internacionales y la de disminuir los porcentajes de fracaso escolar, en ningún caso deberían dar lugar a decisiones partidistas que no puedan generar suficientes adhesiones ni a decisiones que atenten contra lo mejor de nuestro sistema educativo. No todo se reduce a mejorar los resultados estrictamente académicos, especialmente si ello se hace a costa de ir “soltando lastre”. 


sábado, 29 de septiembre de 2012

LAS TECNOLOGÍAS Y LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

El pasado 24 de julio, publiqué en este blog “Las estrategias de manipulación mediática”, un texto de Chomsky que resulta muy interesante en los momentos actuales.

Lluís envío un comentario en el que se preguntaba si “las nuevas tecnologías y, especialmente, las redes sociales, ayudan a disminuir los efectos de algunas de estas técnicas. Es decir, ¿la distribución de información instantánea (por ejemplo, vía Twitter) es un elemento que reduce el punto 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad, puesto que la información es compartida más libremente y de manera más directa o que, por otro lado, que ayuda al punto 1. La estrategia de la distracción, puesto que los puntos capitales pueden diluirse en aspectos más secundarios?”.

La reflexión me parece interesante. Las tecnologías de la información y la comunicación son una de las piezas clave del mundo actual. Se dice que nos encontramos en la sociedad del conocimiento, en la cual éste deviene uno de los factores más relevantes en la actual configuración de la sociedad en capas o clases sociales. Además de la incapacidad adquisitiva para acceder a ciertos recursos tecnológicos, hay una parte de la población que tiene muchas dificultades para discernir y analizar críticamente los contenidos de las redes. Es lo que se denomina la fractura digital.

Hoy en día la cantidad de informaciones es tan grande que hemos pasado del “quién tiene la información, tiene el poder” al “quién sabe leer y analizar la información tiene el poder”. El exceso de información –mucha no contrastada- nos envuelve en una nube donde resulta muy difícil discernir, especialmente si no se tiene la formación adecuada para ello.

lunes, 24 de septiembre de 2012

EN BARCELONA, ESTAMOS DE FIESTA

En Barcelona estamos de Fiesta Mayor… y ahora no me refiero a las repercusiones de la manifestación del pasado 11 de septiembre, en la cual un millón y medio de personas se manifestaron para pedir un Estado propio para Catalunya. Esta es otra historia, que las banderas catalanas que llenan como nunca antes las fachadas de la ciudad nos recuerdan constantemente.

Hablo de la Fiesta Mayor propiamente dicha. A pesar de los recortes, cuatro días de fiesta en los que una buena parte de barceloneses y barcelonesas (de la propia ciudad y de parte del área metropolitana) salen a la calle. Fuimos a ver un espectáculo de música y  luz a la Sagrada Familia y dudábamos de si podríamos llegar, pero al final lo pudimos ver bastante bien.



Mi hija, que trabaja en Oslo (las y los arquitectos han tenido que buscarse la vida en otros países), me comentaba que le parecía que esto de la Fiesta Mayor era una celebración muy nuestra, o muy mediterránea en todo caso… No lo sé, pero lo cierto es que te llena de gozo que, como mínimo por unos días, nos sumerjamos en una sensación de comunidad, de vivir en común, de compartir sensaciones, que a menudo brilla por su ausencia en las grandes ciudades. Quizás es como un espejismo, pero da gusto.

jueves, 13 de septiembre de 2012

EL FRACASO ESCOLAR DE LOS ADOLESCENTES, UN HECHO MUY PREOCUPANTE (Resumen de prensa)

El Periódico digital:
Uno de cada cuatro estudiantes catalanes abandona la ESO sin aprobarla
La crisis hace que el fracaso escolar baje 7 puntos, aunque sigue en el 26%
El Anuario de la Fundació Bofill constata que hay 140.000 'ni-nis'

Miércoles, 5 de septiembre del 2012 -
MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / Barcelona
El fracaso escolar en Catalunya se ha reducido en un 7% en los últimos tres años,prácticamente desde que empezó la crisis, según revela el Anuario sobre el Estado de la Educación en Catalunya presentado este miércoles por la Fundació Jaume Bofill. Con todo, advierte el informe, "la tasa de abandono escolar prematuro seguía siendo el año pasado del 26%, lejos aún del 15% que fija la Estrategia Europea para el 2020", ha dicho Miquel Martínez, codirector del estudio y catedrático de Teoría de la Educación en la Universitat de Barcelona (UB). El problema, es que "la mejora no es consecuencia de la calidad del sistema educativo, que todavía no es capaz de retener a muchos jóvenes, sino que es fruto de la mala coyuntura del mercado laboral", ha observado Ismael Palacín, director de la fundación que ha encargado el anuario.
La situación no es, en absoluto, para ser optimista. "En Catalunya, en el 2011, el 21,9% de los jóvenes de 16 a 24 años, casi 140.000, ni estudiaba ni trabajaba", añade el estudio. El fenómeno ni-ni, que afecta más a los chicos que a las chicas y se ensaña con los que tienen déficits instructivos, apenas ha mejorado en los últimos tres años (ha disminuido tan solo 3 puntos) en que el paro juvenil ha pasado del 37,1% al 51,6% de finales de junio pasado. 

jueves, 30 de agosto de 2012

CON NUEVAS ENERGÍAS



Se han terminado las vacaciones. Hemos hecho una escapada al norte de Portugal que recomiendo a quienes no conozcan la zona: parque nacional de Peneda-Gerês, Porto, Guimarâes... Como que no acostumbra a venirnos de algunos quilómetros con el coche, pasamos también por Lisboa, una ciudad con un encanto especial. El resto de los días: en un pueblecito del oeste de Catalunya, soportando algunos calores, practicando aficiones, gozando de la siesta, haciendo algún cremat...



Ahora toca volver al trabajo y reencontrarse con una realidad compleja que no sabemos hacía donde querrá llevarnos. Terminamos el curso mal. La pausa veraniega, para quién ha podido disfrutarla, siempre sirve para reponer energías. Me parece que las vamos a necesitar.

martes, 24 de julio de 2012

NOAM CHOMSKY: LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACION MEDIATICA

La profesora Núria Giné me ha pasado un texto de Chomsky. Las estrategias de manipulación mediática que expone el autor se aplican perfectamente al momento que estamos viviendo.

por el
1. La estrategia de la distracción.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del
público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales” (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’).
2. Crear problemas, después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que  condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar
engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad” (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’).
6. Utilizar el aspecto emocional más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores” (ver ‘Armas  silenciosas para guerras tranquilas’).
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto, malhablado, admirador de gentes sin talento alguno, a despreciar lo intelectual, exagerar el valor delculto al cuerpo y el desprecio por el espíritu…
9. Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus
capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la  mayor parte los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

lunes, 16 de julio de 2012

SUPERAR EL DESÁNIMO

Editorial de Aula de Innovación Educativa, 213-214, julio-agosto 2012

En la editorial del anterior número de esta revista nos referíamos a la preocupante situación que está atravesando el sistema educativo, fruto de las decisiones que están tomando quienes gobiernan, a raíz de la situación de crisis económica en la que nos encontramos. Las consecuencias son diversas.

De una de estas consecuencias, a la que quizás no estemos prestando suficiente atención, queremos tratar aquí. Los recortes y la sensación de que se están tomando decisiones que pueden provocar situaciones preocupantes están dando lugar a una consecuencia que, quizás, sea lo más grave de todo lo que está sucediendo: la sensación de desánimo, una sensación cada vez más extendida entre los y las docentes.

En la educación, desde la Infantil a la Universitaria, tenemos problemas graves, muy graves, y es preocupante porque la educación es una pieza esencial para el progreso y la equidad social. La situación es alarmante, pero no sólo en el ámbito educativo: estamos asistiendo a un proceso de involución como nadie se podía imaginar no hace demasiado tiempo.

Tenemos la sensación de que nos estamos dirigiendo a una catástrofe social pero, en lugar de resistir, nos ha invadido un sentimiento de fatalidad que parece paralizarnos. Quienes estamos afectados por este estado de ánimo no somos sólo los docentes, evidentemente. Pero, en profesiones como la nuestra, la actitud y los estados anímicos son algo que, lo queramos o no, influye en nuestra tarea profesional y que, por lo tanto, puede tener repercusiones en las relaciones de enseñanza – aprendizaje.

El momento es muy delicado. Hay que empezar a pensar seriamente en que es necesario articular una respuesta. Tenemos que avanzar del desánimo y la indignación a la protesta articulada. El reto de poner nuestro grano de arena en la configuración de una respuesta social y educativa ante las medidas que se están tomando, tiene que ayudarnos a ver que tiene que ser posible parar –o cuando menos disminuir- el proceso involucionista en que nos encontramos inmersos.

Después de unos años en que las condiciones de la educación en nuestro país han ido mejorando de manera evidente, a pesar de los problemas que aún arrastrábamos, parece que ahora hemos invertido el camino. Es en estos momentos, cuando las cosas pueden ir mal, que se requiere un compromiso personal y colectivo que necesariamente debe abarcar más allá de nuestras aulas.

Quizás esta necesidad de posicionarnos pueda estimularnos y ayudar a superar la sensación de desánimo que, aunque explicable, puede llevar a un fatalismo inhibidor y esto es justo lo que no conviene a nuestra educación.

A la vez, es necesario que construyamos una manera de ver las cosas que permita fijarnos en la potencialidad de la relación educativa, incluso cuando los obstáculos parecen cada día mayores. Aunque suene a tópico, es cierto que a menudo las dificultades se convierten en oportunidades. Tenemos que ser creativos y trabajar colegiadamente para encontrar nuevas maneras de hacer algunas cosas.

Las vacaciones de verano, después de un curso tan complejo como el que ahora finaliza, son también una buena oportunidad para recuperar energías y acometer el inicio del próximo curso con otra mirada. Es posible y es necesario que se haga así.

lunes, 9 de julio de 2012

NEGOCIO Y EDUCACIÓN (Resumen de prensa)

LA INFORMACIÓN.COM

Una universidad demanda a un estudiante que se sacó la carrera demasiado rápido

4 julio 2012 - 16:50 - Autor:
Las universidades siempre han estado en contra de los estudiantes lentos; pero cuando alguien se apresura para acabar antes su carrera, de repente tiene que pagar. Es lo que piensa una escuela de negocios alemana, que está demandando a uno de sus estudiantes por la pérdida de ingresos que ha supuesto para ellos que el chico terminara su licenciatura y maestría en alrededor de una cuarta parte del tiempo normal.
El coco se llama Marcel Pohl y completó los 60 exámenes de la carrera en sólo 20 meses, graduándose en agosto de 2011. Cuando el resto de los estudiantes necesitan de media once semestres para terminar, a Marcel apenas le llevó tres.
Este hecho no ha gustado nada a la universidad privada alemana con sede en Essen School of Economics and Management (FOM), que ahora reclama al joven de 22 años que pague sus honorarios de la cuota íntegra de los 5 años y medio del curso, unos 3.000 € extras, a lo que el joven se ha negado en redondo.
“Cuando llegó la demanda, no me lo podía creer”, afirma el joven en un diario alemán, quien ahora trabaja para un banco en Frankfurt y que se pregunta si este es el premio a su excelente rendimiento académico. Marcel completó su licenciatura a velocidad turbo mediante el reparto y fragmentación de todas las clases con dos amigos, entre los que se intercambiaban los apuntes de las asignaturas. Al mismo tiempo, también hizo unas prácticas en un banco.
Sin embargo, la FOM argumenta que sus tarifas son por el precio total de los estudios, independientemente de cuánto tiempo duren. Y que ellos quieren su dinero que para algo son una escuela de negocios, por muy rápido que el chico se haya ventilado los cursos.
El asunto está en los tribunales.

miércoles, 27 de junio de 2012

OTRO PASO ATRÁS (Resumen de prensa)

El periódico digital

EL TIJERETAZO EN EDUCACIÓN

El recorte de Wert eliminará la mitad de becas en secundaria

Unos 3.000 alumnos de FP y bachillerato perderán la ayuda con la subida de la nota a 6
Padres, docentes y entidades creen que la medida castigará más a los ciclos formativos

Jueves, 21 de junio del 2012
MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / ANTONIO M. YAGÜE / Barcelona / Madrid
La mitad de los estudiantes que aprueban el último curso de la educación secundaria obligatoria (ESO) en Catalunya lo hacen con una nota inferior a 6. Esto, los que aprueban, aquellos que se supone van a seguir estudiando, ya sea bachillerato, ya sea un ciclo formativo de grado medio. El resto, en torno a un 30% de los alumnos de secundaria, no consigue siquiera aprobar. La mención al 6 no es gratuita: a partir del curso 2012-2013, el que empieza el próximo septiembre, quienes no alcancen esta puntuación no podrán optar a una beca para cursar estudios posobligatorios por mucho que la situación económica de sus familias los haga merecedores de ella, según los planes ya adelantados por el Ministerio de Educación, que dirige José Ignacio Wert.
Este aumento de un punto de la nota mínima para obtener una de las denominadas becas compensatorias (de las que este año se han beneficiado 6.330 jóvenes) supondrá, según la consellera d’Ensenyament, Irene Rigau, un recorte de unos 10 millones de euros respecto al importe que este curso se ha repartido entre los alumnos de la posobligatoria en Catalunya, unos 32,5 millones de euros en total. Algunas estimaciones del sector hablan incluso de un tijeretazo de casi 11,5 millones.

domingo, 17 de junio de 2012

SE REDUCE EL ABANDONO ESCOLAR (Resúmen de prensa)

La revista Aula de innovación educativa (número 211, mayo 2012) publica que...

"En los últimos dos años, el abandono escolar se ha reducido en el Estado español casi cinco puntos. En 2009, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que abandonaban los estudios sin haber obtenido ningún título era del 31,2%, porcentaje que se redujo en 2010, según datos de la EPA. Aunque la tendencia ha experimentado indudables mejoras, la cifra es prácticamente el doble que la media europea, que se fija en 14,4%".

Con las nuevas políticas parece difícil mantener esta tendencia.

viernes, 8 de junio de 2012

UNA RESPUESTA PECULIAR ANTE EL ABSENTISMO (Resumen de prensa)

 UNA WEB PIDE AYUDA
Texas encarcela a una estudiante por no ir a clase
La chica, de 17 años, está entre las mejores de su clase pero trabaja noches y fines de semana

Lunes, 28 de mayo del 2012
EL PERIÓDICO / Barcelona

Diane Tran, una estudiante de 17 años de Texas seleccionada entre los mejores de la clase, pasó una noche encarcelada por faltar mucho a clase. La chica, que tiene dos hermanos a su cargo, afirma que tiene dos empleos y que a menudo está demasiado cansada para ir a clase.
Según la ley de Texas para luchar contra el absentismo escolar, si un estudiante tiene más de 10 faltas de asistencia sin justificar en seis meses, debe comparecer ante un juzgado de distrito.
Tran, alumna de la Willis High School, fue arrestada el pasado miércoles y deberá pagar una multa de 100 dólares, porque ya había sido advertida de la situación pero seguía faltando. Sus compañeros de instituto se han movilizado para que le retiren la multa. y han explicado sus circunstancias familiares. 
Hija de padres divorciados que ya no viven en casa, Tran tiene dos hermanos a su cargo y simultanea un empleo en una lavandería al salir del instituto con otro haciendo de camarera en un recinto para bodas durante los fines de semana. 
Pese a ello, está entre los mejores de su clase, los que reciben una preparación específica para ir a la universidad. "Llega a estar hasta las siete de la mañana haciendo deberes. Y en vez de ayudarla, la envían a la cárcel para dar escarmiento. No es justo", explica una compañera de clase.
Una web, http://helpdianetran.com/, ha emprendido una campaña para recoger firmas para cambiar la ley y recauda fondos para ayudarla a pagar la multa. Ya llevan recaudados más de 14.000 dólares.   

martes, 29 de mayo de 2012

SITUACIÓN PREOCUPANTE (Resumen de prensa)

ELPERIÓDICO DIGITAL 22 mayo 2012
INFORME DE UNICEF ESPAÑA
Uno de cada cuatro niños españoles es pobre
El número de hogares con menores en los que todos los adultos están en paro creció un 120% entre el 2007 y el 2010

Lunes, 21 de mayo del 2012
EFE / Madrid
El 26% de los menores --2.200.000 niños-- viven en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza, por lo que por primera vez se sitúan como el colectivo más pobre de España. Así se desprende del informe El impacto de la crisis en los niños de Unicef España, que revela que ha aumentado el número de familias en situación de vulnerabilidad y destaca que en dos años ha crecido en 205.000 el número de niños que vive en hogares afectados por la pobreza.
El informe refleja asimismo que el número de hogares con niños en los que todos los adultos están sin trabajo ha crecido un 120% entre el 2007 y el 2010. Además, los datos de Unicef España ponen de relieve que se ha intensificado la pobreza en aquellos hogares que ya padecían una situación de pobreza crónica.
Reducción de gastos de primera necesidad
"La pobreza tiene rostro de niño", ha señalado la directora de Unicef España, Paloma Escudero, quien ha alertado en la rueda de prensa de presentación del informe que los niños sufren la crisis especialmente en aquellos hogares que se han visto obligados a reducir sus gastos en productos de primera necesidad, como la alimentación, la atención médica o el material escolar.

martes, 8 de mayo de 2012

SENSACIÓN DE DESÁNIMO


Estos últimos días estoy captando en mi entorno una sensación preocupante, una sensación de desánimo muy generalizada. La verdad es que creo que a mi también me ha invadido. El otro día comentaba con unos compañeros que tengo una sensación semejante a la de una peonza que alguien ha lanzado y que va dando golpes, ahora a una pared ahora a otra. No hablo sólo de mi caso en concreto, sino de la situación general en mi entorno. Hay quien dice que quien ha lanzado la peonza controla hacia donde va, pero lo dudo.

En la educación, desde la Infantil a la Universitaria, tenemos problemas graves, muy graves, y es preocupante porque la educación es una pieza esencial para el progreso y la equidad social. La situación es grave, pero no sólo en el ámbito educativo: estamos asistiendo a un proceso de involución como nadie se podía imaginar no hace demasiado tiempo.

Tenemos la sensación de que nos están cayendo por todos lados y que nos estamos dirigiendo a una catástrofe social pero, en lugar de resistir, nos ha invadido un sentimiento de fatalidad que nos está paralizando. Una compañera comentaba que tenemos que cambiar el chip porque, si seguimos así, nos hundiremos.

El momento es muy delicado. Hay que empezar a pensar seriamente en que es necesario articular una respuesta pero hay que hacerlo con inteligencia y mediante la construcción de objetivos definidos y compartidos.  Tenemos que luchar contra unos enemigos muy poderosos y si sólo nos basamos en la espontaneidad nos ganaran con facilidad. Tenemos que avanzar de la indignación a la protesta articulada. Esto demanda voluntad y tiempo, pero no tenemos otro remedio que empezar a trabajar en ello. Se ha convertido en un deber ético.

martes, 1 de mayo de 2012

DEBERES ESCOLARES

En el número 211 de Aula de Innovación Educativa, de mayo de 2012, aparece la siguiente editorial:

LOS DEBERES ESCOLARES, UNA CUESTIÓN COMPLEJA


En educación hay temas que, como el río Guadiana, surgen y vuelven a resurgir. El de los deberes en casa es uno de ellos. En esta ocasión es en el país vecino, Francia, donde se ha generado un debate social sobre la cuestión. Han sido asociaciones de padres y madres que se han manifestado contrarías a que los y las escolares tengan que realizar tareas complementarias en casa.

Uno de los argumentos que sustenta esta petición es que resulta injusto para aquellos niños y niñas y adolescentes que no cuentan con el suficiente apoyo familiar para realizar sus deberes escolares, ya sea porqué sus progenitores están trabajando o porqué no tienen la suficiente formación para prestarles orientación. Ante ello, creen que es en la escuela donde se tienen que realizar las tareas escolares y no fuera de ella.

Los deberes suponen una extensión de la actividad escolar, lo cual plantea algunas cuestiones de fondo para la reflexión: ¿son necesarios los deberes escolares?, ¿en qué deberían consistir y cómo deberían hacerse?
Para responder a la primera cuestión, es necesario profundizar en el concepto de aprendizaje significativo o con sentido con relación al aprendizaje repetitivo y mecánico. Los deberes cumplirán funciones distintas según qué tipo de aprendizaje pretendan reforzar. Por otra parte, es cierto que el aprendizaje de procedimientos requiere de ejercitación y ésta supone tiempo, que si en la escuela se dedica a esta ejercitación no se dedicará a otro tipo de actividades de aprendizaje.

Las tareas escolares fuera de la institución escolar sólo pueden justificarse habiéndose planteado cuestiones como las anteriores, puesto que los deberes son una estrategia docente para responder a determinadas funciones y objetivos. Sin embargo, el análisis y la reflexión sobre los deberes escolares no pueden obviar cuestionarse qué significa tiempo escolar y tiempo no escolar, si es adecuado encargar el mismo tipo de tareas en estos dos tiempos, si se garantiza que en la realización de tareas escolares fuera de la escuela el alumno o alumna cuenta con el apoyo adecuado y qué repercusión tiene en su proceso de aprendizaje –y en su evaluación acreditativa- el realizar los deberes de una manera u otra.

Con los deberes, la escuela está invadiendo un espacio que no es suyo y en este espacio no puede intervenir directamente. Ello no debe entenderse en el sentido de negar todo sentido, utilidad y justificación a los deberes, puesto que, bien planteados, probablemente pueden ayudar a un mejor proceso de aprendizaje e, incluso, a una mejor atención a la diversidad.

Lo que debe contemplarse son las peculiaridades de este trabajo escolar fuera de la escuela y ello obliga a reflexionar sobre sus objetivos, su contribución al aprendizaje y las características específicas de cada contexto social y familiar. Es difícil generalizar qué tipo de deberes, qué cantidad y  qué condiciones son los más adecuados porque los contextos son distintos. Lo que sería un error es no dar suficiente importancia a esta cuestión o no verla en su globalidad, dejando de considerar cuestiones como las que se han apuntado.

El tema se ha puesto de nuevo de actualidad a partir del movimiento que se ha dado en Francia pero, independientemente de ello, ahora es un buen momento de tratarlo puesto que pronto se tendrá que decidir sobre unos deberes que tienen unas características peculiares, los de verano, pero que requieren de la misma reflexión sobre su porqué y su cómo. Las decisiones, en temas educativos, siempre son complejas y necesitan de una reflexión compartida. Los deberes escolares no escapan a esta necesidad.  



domingo, 22 de abril de 2012

EL FUTURO EN PELIGRO (Resmen de prensa)

EL PERIÓDICO DIGITAL 21-4-12

COMO PREVÉ EL GOBIERNO
La Eurocámara critica los recortes en la universidad y la subida de matrículas
Los eurodiputados advierten que se pone en peligro la competitividad y la capacidad de crecimiento futuras

Viernes, 20 de abril del 2012
ELISEO OLIVERAS / Bruselas
El Parlamento Europeo ha criticado los recortes presupuestarios que se están produciendo en diferentes países de la Unión Europea (UE), como España, en el ámbito de la educación superior y “la constante subida de las matrículas universitarias".
La Eurocámara ha aprobado por amplísima mayoría un texto crítico con los recortes que amenazan la competitividad futura y el crecimiento económico de los países el mismo día en que el Gobierno español aprueba un fuerte encarecimiento de las matrículas universitarias.
El informe, aprobado por 464 votos a favor, 34 en contra y 33 abstenciones, subraya que la inversión en educación superior es esencial para superar la actual crisis económica, y recuerda a los 27 estados de la UE su obligación de asegurar una inversión del 2% del producto interior bruto (PIB) en materia de educación.
El futuro en peligro
Los eurodiputados han lamentado “por los importantes recortes presupuestarios en el ámbito de la educación efectuados en varios estados, así como por la constante subida de las matrículas, que está provocando un aumento masivo de la precariedad entre los estudiantes".
La Eurocámara ha recordado a los gobiernos europeos que las previsiones económicas indican que en el 2020 se necesitarán trabajadores altamente cualificados en el 35% de los empleos en el conjunto de la UE y que con los recortes en los gastos públicos universitarios se corre el riesgo de que los países carezcan del número suficiente de personal cualificado.

sábado, 14 de abril de 2012

REFORMA DE LA UNIVERSIDAD (Resumen de prensa)

EL PERIÓDICO DIGITAL

CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR
El Gobierno forma una comisión para reformar el sistema universitario
El Ejecutivo admite que la universidad española está "muy lejos" del nivel europeo

Viernes, 13 de abril del 2012
EUROPA PRESS / Madrid
La ministra de la presidencia, vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, han anunciado este viernes la puesta en marcha de una comisión de 12 expertos que habrá de elevar en 6 meses una propuesta para la reforma del sistema universitario.
En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría ha explicado que esta comisión, constituida este mismo viernes, tiene el "objetivo fundamental de colocar la universidad española a los niveles de otras universidades europeas y del mundo en general", de los que, ha asegurado, se encuentra "muy lejos".
Los niveles de la OCDE
La comisión --compuesta por 11 vocales y presidida por la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Real Academia de Farmacia, Teresa Miras-- evaluará durante un plazo de 6 meses la situación del sistema universitario y elevará al Gobierno recomendaciones para su mejora, en aspectos como la "organización y gobernanza", la "selección y acreditación del profesorado o elección de los alumnos", y el ámbito financiero.
Así lo ha explicado el titular de Educación, quien ha afirmado que "la situación es muy susceptible de mejora" en las universidades, donde a su juicio hay una "desproporción entre resultados e inversión" porque, "pese a la extensión e ingentes recursos, la situación no se puede calificar como satisfactoria".
En este sentido, ha apuntado que el número de alumnos, que ya supera el millón y medio, cumple ya con los objetivos de la Estrategia 2020 y ha destacado que el gasto público en educación superior en relación con el PIB se sitúa en los niveles de la OCDE mientras el gasto por estudiante está muy cerca de la media.
Pese a ello, ha destacado que "solamente un tercio de los estudiantes terminan un título sin repetir ningún curso", media que en la OCDE está en el 40%, y la tasa de abandono en la universidad es del 30%, el doble que en Europa. "Si esto lo convertimos en dinero, significa que estamos tirando unos 3.000 millones de euros por culpa de este abandono universitario", ha añadido.
La comparación con California
Wert ha apuntado que "no hay ninguna universidad española entre las 150 mejores del mundo", el sistema está "muy poco internacionalizado", con menos de un 5% de alumnos extranjeros, y tiene una proporción "muy elevada" de profesorado que no tiene un sexenio vivo, "es decir, que no está investigando ni generando conocimientos". El dirigente ha incidido también en que acabados los estudios, los resultados tampoco son satisfactorios, como en su opinión muestra que "entre los parados en el tramo de edad de 25 a 29 años, el 21% son universitarios". "Si ampliamos la observación para hablar de subempleados, tendríamos un panorama más complicado", ha asegurado.
A su juicio, estos resultados se deben a "muchas causas" y, entre ellas, a la extensión "peculiar" que ha tenido el sistema universitario en España, donde actualmente hay 79 universidades públicas y privadas y 236 campus universitarios, en comparación con los 10 centros que funcionan en California, estado de EEUU con población similar a la española.
En esta línea, ha desgranado que la oferta académica en España es de 2.413 grados, 2.758 master y 1.680 doctorados. "Obviamente, el resultado es que casi el 30% de los títulos tienen menos de cincuenta alumnos de nuevo ingreso, es decir, algo más de la cuarta parte de los títulos tienen una masa crítica inferior al mínimo de eficiencia que se considera en las comparaciones internacionales", ha apuntado.
"La propia Conferencia de Rectores reconoce que existe una oferta sobrante del orden del 13%", ha señalado el ministro. Wert ha incidido en que tener una elevada tasa de alumnos universitarios respecto del total de estudiantes es "excelente", pero no si después de licenciados tienen problemas para trabajar. En su opinión, una de las consecuencias directas de esta situación de sobre oferta de títulos y universidades es "la absoluta falta de movilidad" de los estudiantes españoles, ya que "sólo el 7% cambia de distrito universitario", frente al 52% que se desplaza en Reino Unido.