Educar debe consistir en acompañar procesos de aprendizaje para ayudar al educando y educanda a desarrollar la autonomía y el espíritu crítico
martes, 17 de diciembre de 2013
PAUSA
De nuevo en
Navidad. Una pausa en nuestras obligaciones profesionales y, para muchas
personas, un tiempo para los ritos de encuentro con la familia y, cada vez más,
para el retorno de los que están trabajando fuera, haciendo real el encertado
eslogan "vuelve a casa por Navidad". Estas fiestas están llenas de
contradicciones pero somos muchos los que, a pesar de ellas, esperamos estos días
para reencuentros, para vivir algo distinto a lo que nos es más habitual y, a
la vez, algo revivido año tras año, para disfrutar de momentos tranquilos
combinados con otros de auténtica locura (comidas, compras...), para en fin
vivir, con el pleno sentido de esta palabra, las navidades... aunque suene a
tópico. Felices fiestas y hasta el próximo año.
martes, 10 de diciembre de 2013
ALGO ESTAMOS HACIENDO MAL
Acostumbro a
realizar una entrada semanal en este blog. Cuando repasaba noticias recientes
para decidir sobre de que trataría esta semana, me parecía interesante
reflexionar sobre qué está pasando que aumentan las denuncias de chicas
respecto de agresiones por parte de sus parejas pero también creía de interés
comentar que España haya estado catalogada como el segundo país, después de
Siria, donde ha aumentado más la percepción de corrupción generalizada. Son dos
noticias bastante deprimentes por la imagen que nos proporcionan de nuestra
realidad más próxima.
Ahora que nos acercamos a las fiestas navideñas con su carga emotiva y su mensaje de paz y convivencia (a pesar de que la comercialización extrema les haya cambiado en parte este sentido tradicional), noticias como las anteriores y otras que de tan habituales han dejado de aparecer en los medios de comunicación a pesar de su gravedad, nos devuelven a una realidad dura que parece incomprensible en un país que se llama desarrollado. Como sociedad, algo estamos haciendo mal.
La educación es un recurso clave para mejorar este contexto pero no parece que colectivamente lo tengamos realmente asumido.
Por cierto, de otra de las noticias que, como siempre, ha tenido un gran eco mediático ya tendremos oportunidad de hablar con calma y con un análisis crítico que vaya más allá de lo que, en ocasiones, se oye. Dejarlo para más adelante es una manera de intentar visualizar que en la educación y en nuestra sociedad hay cosas más importantes que el informe PISA, aunque parezca imposible.
Ahora que nos acercamos a las fiestas navideñas con su carga emotiva y su mensaje de paz y convivencia (a pesar de que la comercialización extrema les haya cambiado en parte este sentido tradicional), noticias como las anteriores y otras que de tan habituales han dejado de aparecer en los medios de comunicación a pesar de su gravedad, nos devuelven a una realidad dura que parece incomprensible en un país que se llama desarrollado. Como sociedad, algo estamos haciendo mal.
La educación es un recurso clave para mejorar este contexto pero no parece que colectivamente lo tengamos realmente asumido.
Por cierto, de otra de las noticias que, como siempre, ha tenido un gran eco mediático ya tendremos oportunidad de hablar con calma y con un análisis crítico que vaya más allá de lo que, en ocasiones, se oye. Dejarlo para más adelante es una manera de intentar visualizar que en la educación y en nuestra sociedad hay cosas más importantes que el informe PISA, aunque parezca imposible.
domingo, 1 de diciembre de 2013
LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN, UNA PIEZA MÁS EN UNA POLÍTICA REGRESIVA RESPECTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Ya está, ya la
tenemos: una nueva ley de educación, y van... Además, aprobada casi contra todo
el mundo (los gobiernos de Catalunya, el País Vasco y Andalucía parece ser que
irán al Tribunal Constitucional). Y, lo peor de todo: se ha aprobado una ley
centralista, segregadora y que parece decantarse más por favorecer la enseñanza
ptivada en lugar de la pública.
Se ha dicho y se ha repetido: lo que dicta la ley supone un retroceso importante para nuestro sistema educativo, un retroceso de muchos años. Y nadie debe engañarse: si el ministro Wert se ha salido con la suya es porque la ideología en que se fundamenta la nueva ley es la misma que sustenta otras decisiones del gobierno, en ámbitos como la sanidad o el de los derechos democráticos básicos, por ejemplo. La política educativa es esencial en estos planteamientos ideológicos de regusto tan rancio. Es muy preocupante.
domingo, 24 de noviembre de 2013
TODOS ESTÁN EQUIVOCADOS (Resumen de prensa)
EL PERIÓDICO DIGITAL:
Wert,
en los pasillos del Congreso: "Esto es una jungla y yo sin machete"
Las palabras del ministro han sido captadas por
una cámara de televisión cuando se ha visto rodeado de periodistes
Miércoles, 20 de noviembre del 2013
EFE / Madrid
El ministro de Educación, José
Ignacio Wert, ha afirmado este miércoles cuando abandonaba el Congreso después
de participar en la sesión de control al Gobierno: "Esto es una jungla y
yo sin machete".
El comentario de Wert ha sido captado por los micrófonos de una
de las cámaras que graban imágenes en el pasillo del Congreso y se ha producido
cuando un gran número de periodistas le preguntaban al ministro sobre la huelga
de estudiantes convocada para este miércoles.
Unos minutos antes en la sesión de control, Wert había acusado
al PSOE de "falta de ambición, confianza y patriotismo" y
de sobrarles "autocomplacencia y resignación" por oponerse al
proyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
Esta noticia me recuerda el chiste de aquel conductor que
circulaba por la autopista en sentido contrario y se quejaba: todos van al
revés!
martes, 19 de noviembre de 2013
DECROLY
Hace poco leía este libro de Decroly. Hasta ahora no había leído directamente a este autor que, por otra parte, fue bastante parco en publicaciones. Decroly (1871-1932) es considerado uno de los grandes referentes del movimiento de la Escuela Nueva, aunque me da la sensación de que en mi entorno ha sido un poco relegado.
Su aportación creo que puede considerarse relevante en tres dimensiones, relacionadas entre sí: comparte con el resto de participantes en el surgimiento y desarrollo de la Escuela Nueva unas ideas transversales que, en su momento, supusieron un cambio importante en la concepción de los procesos educativos en el sistema escolar, y más allá de este sistema; es uno de los educadores que, a partir de sus experiencias en la escuela para alumnado con dificultades, traspasó lo que había aprendido y experimentado en esta escuela a la enseñanza dirigida al alumnado en general; y constituye uno de los grandes impulsores de los métodos globalizadores y, en su caso específico, de los centros de interés.
La lectura o relectura de los clásicos de la Escuela Nueva sirve para constatar que gran parte de lo que supuso este movimiento puede seguir plenamente vigente, aunque sea con unos toques críticos y de contextualización a la sociedad actual. Vale la pena volver a estos autores y autoras para recordar la potencia educativa de sus ideas de fondo, y evitar así perdernos en algunas supuestas novedades y en superficialidades o apariencias, olvidando las cuestiones fundamentales. Demasiado a menudo la superficie no se sustenta en raíces suficientemente profundas, especialmente en una sociedad donde prima la imagen y la apariencia.
lunes, 11 de noviembre de 2013
CUANDO MENOS TE LO ESPERAS...
Esta madrugada, un ataque de riñón por una piedra
que ha crecido en su interior y ha decidido moverse me ha impedido cumplir con
la agenda de hoy: he dejado colgados a los y a las estudiantes que me esperaban
en la clase de las ocho y media de la mañana y al claustro y a un grupo de
trabajo de un instituto del sur de Cataluña donde tenía que ir para una sesión
de asesoramiento. Al margen de que mi esposa ha tenido que ir a buscar una
farmacia de guardia y atenderme en mis manifestaciones de dolor en lugar de
disfrutar del merecido descanso. Cuando esto sucede, no puedo evitar sentirme
culpable, aunque sea un sentimiento poco racional... como muchos sentimientos,
por otro lado.
Cuando de imprevisto te sientes débil y se te trastocan todos los planes, te das cuenta de la importancia de la salud y de cómo estamos vendidos ante su quebrantamiento. A menudo no somos suficientemente conscientes del placer de sentirnos física y mentalmente bien. Nos cuesta detenernos para valorar lo que tenemos y quizás no percibimos como deberíamos las dificultades de otras personas.
Y todas estas reflexiones por un simple -doloroso, esto sí- ataque de riñón.
Cuando de imprevisto te sientes débil y se te trastocan todos los planes, te das cuenta de la importancia de la salud y de cómo estamos vendidos ante su quebrantamiento. A menudo no somos suficientemente conscientes del placer de sentirnos física y mentalmente bien. Nos cuesta detenernos para valorar lo que tenemos y quizás no percibimos como deberíamos las dificultades de otras personas.
Y todas estas reflexiones por un simple -doloroso, esto sí- ataque de riñón.
martes, 5 de noviembre de 2013
APARIENCIAS Y REALIDADES A RAÍZ DE UNA SITUACIÓN PREOCUPANTE
Hace pocos días, se hizo público un estudio de la Consejería de Salud de la
Generalitat de Catalunya sobre el incremento de embarazos en niñas menores de
15 años. Durante el año 2012 se quedaron embarazadas 128 niñas de 10 a 14 años,
de las cuales 99 solicitaron abortar (el doble que en el año anterior) y 29
tuvieron un hijo.
Estos datos evidencian que a pesar de la sensación de vivir en una sociedad
hiperinformada, a la hora de la verdad persisten graves problemas por falta de
asimilación de esta información o porque no hay suficiente con la información
sin procesos de aprendizaje. La cantidad de información no garantiza la
adquisición de conocimientos. A veces sucede justo lo contrario porque la
avalancha informativa dificulta la selección y el análisis crítico. Asimismo,
la información por si sola tampoco garantiza el aprendizaje de competencias
sociales.
Cuando nos llegan datos como los del
incremento de embarazados en niñas, uno se da cuenta que existen problemas preocupantes
que persisten aunque pueda parecer contradictorio en una sociedad aparentemente
tan informada. Tenemos que ser conscientes de estas contradicciones y buscar
como ir al fondo de las cuestiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)