domingo, 22 de abril de 2012

EL FUTURO EN PELIGRO (Resmen de prensa)

EL PERIÓDICO DIGITAL 21-4-12

COMO PREVÉ EL GOBIERNO
La Eurocámara critica los recortes en la universidad y la subida de matrículas
Los eurodiputados advierten que se pone en peligro la competitividad y la capacidad de crecimiento futuras

Viernes, 20 de abril del 2012
ELISEO OLIVERAS / Bruselas
El Parlamento Europeo ha criticado los recortes presupuestarios que se están produciendo en diferentes países de la Unión Europea (UE), como España, en el ámbito de la educación superior y “la constante subida de las matrículas universitarias".
La Eurocámara ha aprobado por amplísima mayoría un texto crítico con los recortes que amenazan la competitividad futura y el crecimiento económico de los países el mismo día en que el Gobierno español aprueba un fuerte encarecimiento de las matrículas universitarias.
El informe, aprobado por 464 votos a favor, 34 en contra y 33 abstenciones, subraya que la inversión en educación superior es esencial para superar la actual crisis económica, y recuerda a los 27 estados de la UE su obligación de asegurar una inversión del 2% del producto interior bruto (PIB) en materia de educación.
El futuro en peligro
Los eurodiputados han lamentado “por los importantes recortes presupuestarios en el ámbito de la educación efectuados en varios estados, así como por la constante subida de las matrículas, que está provocando un aumento masivo de la precariedad entre los estudiantes".
La Eurocámara ha recordado a los gobiernos europeos que las previsiones económicas indican que en el 2020 se necesitarán trabajadores altamente cualificados en el 35% de los empleos en el conjunto de la UE y que con los recortes en los gastos públicos universitarios se corre el riesgo de que los países carezcan del número suficiente de personal cualificado.

sábado, 14 de abril de 2012

REFORMA DE LA UNIVERSIDAD (Resumen de prensa)

EL PERIÓDICO DIGITAL

CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR
El Gobierno forma una comisión para reformar el sistema universitario
El Ejecutivo admite que la universidad española está "muy lejos" del nivel europeo

Viernes, 13 de abril del 2012
EUROPA PRESS / Madrid
La ministra de la presidencia, vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, han anunciado este viernes la puesta en marcha de una comisión de 12 expertos que habrá de elevar en 6 meses una propuesta para la reforma del sistema universitario.
En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría ha explicado que esta comisión, constituida este mismo viernes, tiene el "objetivo fundamental de colocar la universidad española a los niveles de otras universidades europeas y del mundo en general", de los que, ha asegurado, se encuentra "muy lejos".
Los niveles de la OCDE
La comisión --compuesta por 11 vocales y presidida por la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Real Academia de Farmacia, Teresa Miras-- evaluará durante un plazo de 6 meses la situación del sistema universitario y elevará al Gobierno recomendaciones para su mejora, en aspectos como la "organización y gobernanza", la "selección y acreditación del profesorado o elección de los alumnos", y el ámbito financiero.
Así lo ha explicado el titular de Educación, quien ha afirmado que "la situación es muy susceptible de mejora" en las universidades, donde a su juicio hay una "desproporción entre resultados e inversión" porque, "pese a la extensión e ingentes recursos, la situación no se puede calificar como satisfactoria".
En este sentido, ha apuntado que el número de alumnos, que ya supera el millón y medio, cumple ya con los objetivos de la Estrategia 2020 y ha destacado que el gasto público en educación superior en relación con el PIB se sitúa en los niveles de la OCDE mientras el gasto por estudiante está muy cerca de la media.
Pese a ello, ha destacado que "solamente un tercio de los estudiantes terminan un título sin repetir ningún curso", media que en la OCDE está en el 40%, y la tasa de abandono en la universidad es del 30%, el doble que en Europa. "Si esto lo convertimos en dinero, significa que estamos tirando unos 3.000 millones de euros por culpa de este abandono universitario", ha añadido.
La comparación con California
Wert ha apuntado que "no hay ninguna universidad española entre las 150 mejores del mundo", el sistema está "muy poco internacionalizado", con menos de un 5% de alumnos extranjeros, y tiene una proporción "muy elevada" de profesorado que no tiene un sexenio vivo, "es decir, que no está investigando ni generando conocimientos". El dirigente ha incidido también en que acabados los estudios, los resultados tampoco son satisfactorios, como en su opinión muestra que "entre los parados en el tramo de edad de 25 a 29 años, el 21% son universitarios". "Si ampliamos la observación para hablar de subempleados, tendríamos un panorama más complicado", ha asegurado.
A su juicio, estos resultados se deben a "muchas causas" y, entre ellas, a la extensión "peculiar" que ha tenido el sistema universitario en España, donde actualmente hay 79 universidades públicas y privadas y 236 campus universitarios, en comparación con los 10 centros que funcionan en California, estado de EEUU con población similar a la española.
En esta línea, ha desgranado que la oferta académica en España es de 2.413 grados, 2.758 master y 1.680 doctorados. "Obviamente, el resultado es que casi el 30% de los títulos tienen menos de cincuenta alumnos de nuevo ingreso, es decir, algo más de la cuarta parte de los títulos tienen una masa crítica inferior al mínimo de eficiencia que se considera en las comparaciones internacionales", ha apuntado.
"La propia Conferencia de Rectores reconoce que existe una oferta sobrante del orden del 13%", ha señalado el ministro. Wert ha incidido en que tener una elevada tasa de alumnos universitarios respecto del total de estudiantes es "excelente", pero no si después de licenciados tienen problemas para trabajar. En su opinión, una de las consecuencias directas de esta situación de sobre oferta de títulos y universidades es "la absoluta falta de movilidad" de los estudiantes españoles, ya que "sólo el 7% cambia de distrito universitario", frente al 52% que se desplaza en Reino Unido.

viernes, 6 de abril de 2012

PARÉNTESIS

Estamos en Pascua, para algunos Semana Santa, para otros Vacaciones de primavera. En todo caso, unos días para mirar de desconectar de las preocupaciones habituales. Aunque son pocos días de fiesta, en mi entorno últimamente oría una y otra vez. “necesito estos días” o “suerte que ahora tendremos unos días para descansar un poco”. No sé si realmente es tan necesaria esta pausa o lo que sucede es que, como que existe, la esperamos con ansia.

Esto sí, me parece que es importante aprovecharla para hacer algo distinto, para ver otras coses o las mismas cosas desde otra perspectiva y, quizás, para pararnos a pensar un rato, porque en ocasiones parece que ni para esto haya tiempo.

Con la que está cayendo, aprovechemos estos días para hacer una pausa y volver a coger fuerzas, que me parece que las vamos a necesitar.

sábado, 24 de marzo de 2012

UN LIBRO INTERESANTE: LAS BUENAS IDEAS. UNA HISTORIA NATURAL DE LA INNOVACIÓN DE STEVEN JOHNSON

He leído un libro que me ha parecido interesante. Titulado Las buenas ideas (editorial Turner, 2011), este ensayo expone cuales son los factores y las estrategias que ayudan a innovar y a inventar. Con un lenguaje muy divulgativo, se repasa el surgimiento de inventos, ideas e innovaciones para ejemplificar las siete pautas que, según el autor, posibilitan la creatividad que conduce a innovar.

Estas pautas son lo posible adyacente, las redes líquidas, la corazonada lenta, serendipia: el hallazgo feliz, el error, la exaltación (nuevas utilidades) y las plataformas.

Para Jonson los inventos y las innovaciones que surgen por una iluminación repentina son la excepción. Habitualmente las cosas no pasan así, no se producen de manera repentina, y mayoritariamente son fruto de la colaboración y del trabajo en red.  

sábado, 17 de marzo de 2012

¿QUÉ SUCEDE CON LAS COMPETENCIAS?

El pasado día 6 estuve en Palma de Mallorca para impartir un curso de 4 horas a profesorado de la Universidad de las Islas Baleares sobre evaluación por competencias. Después de que las nuevas titulaciones de grado se hayan tenido que estructurar, teóricamente como mínimo, a partir de la definición de unas competencias de la titulación, ahora empieza a manifestarse un interés por retomar el tema.

Muy probablemente, en gran parte de titulaciones, las competencias no acaben de cumplir su papel de referente y no se dé una sistematización que garantice que las diversas asignaturas están realmente al servicio de hacer personas más competentes, según las competencias definidas en la titulación. Quizás ahora, cuando ya ha pasado la “movida” que supuso poner en marcha los nuevos grados, sea el momento de retomar el tema y empezar a clarificar conceptos y a liberar a las competencias de algunos aprioris y de muchas imputaciones que son, como mínimo, discutibles.

En este sentido, cuando hablo de esta cuestión, procuro incidir en que las competencias no son lo mismo que las habilidades o los procedimientos (existe mucha confusión sobre ello), y en que aprender una competencia demanda adquirir determinados conocimientos, procedimientos y actitudes pero que, siendo ello condición necesaria, no es suficiente. Para adquirir una competencia, también hay que aprender a movilizar lo que se ha aprendido en determinadas situaciones, integrando los aprendizajes para poder construir la respuesta adecuada a una situación específica.

Por lo tanto, tanto para aprender como para evaluar competencias, se requiere adquirir determinados contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes) y aprender a movilizarlos y a integrarlos en situaciones semejantes a las que deberá enfrentarse el estudiante una vez finalice sus estudios. Son dos pasos necesarios que requieren estrategias docentes adecuadas a cada uno de ellos y estrategias de evaluación que contemplen estos dos momentos.

También acostumbro a insistir en que la ejercitación de las competencias pasa por operaciones mentales complejas que permiten escoger y ejecutar la mejor adaptación a la situación, y ello hace que para ser competente se requiera haber adquirido conocimientos profundos. Es decir, que no me parece cierto que las competencias vayan en contra del conocimiento, justo lo contrario.

El tema requiere que se trabaje en él.

sábado, 10 de marzo de 2012

LA ESCUELA, POR SI SOLA, NO PUEDE CONSEGUIR LA INCLUSIÓN SOCIAL

EL PERIÓDICO :

Aumenta la desigualdad



Viernes, 2 de marzo del 2012
Amelia Morera - (Igualada)
Cáritas ha presentado un informe sobre el aumento de la pobreza en España tras cuatro años de intensa crisis, y advierte de que esta pobreza es más extensa, intensa y crónica que nunca. Los recortes de las ayudas pueden tener unas graves consecuencias en la sociedad que, a la larga, salgan muy caras. (…) El incremento constante de la desigualdad amenaza con seguir aumentando, lo que puede provocar la polarización de la sociedad, con las tensiones sociales consiguientes.