miércoles, 1 de noviembre de 2017

INTELIGENCIA ARTIFICIAL



No hace mucho leí un libro del que quizás has oído hablar o, incluso, tal vez lo has leído: Homo Deus. Una breve historia del mañana de Yuval Noah Harari. Entre muchas otras cosas, podemos leer: "Las personas podrían abandonar sus juicios psicológicos propios y depender de los ordenadores cuando tomen decisiones vitales importantes, como escoger actividades, caminos profesionales e incluso parejas románticas". El pasado fin de semana, en el suplemento Dinero de La Vanguardia, Xavier Ferràs decía que "El progreso en IA (inteligencia artificial) es exponencial, y avanza en diferentes frentes. Los algoritmos digitales tienen crecientes capacidades cognitivas en atributos asociados exclusivamente, hasta hace poco, a los humanos: demuestran estrategias, creatividad y emociones". Y añade: "Hasta ahora las máquinas estaban limitadas por el conocimiento humano: sólo procesaban aquello que codificábamos en su software. Ahora ya no. Pueden aprender y reprogramarse de manera autónoma hasta el límite de la eficiencia para tomar decisiones intuitivas y basadas en la experiencia (la suya y la de los demás) (...). Y cuando aprenden propagan esta experiencia mediante actualizaciones de software en sus máquinas homólogas".

Como se indica en este artículo, "lo más inquietado es que (...) el programador humano pierde el control de lo que ocurre: las máquinas ya saben más de lo que podemos entender" (los humanos). En 1968 se estrenó uno de los referentes fílmicos de la ciencia ficción, 2001: una odisea del espacio, una película que trata sobre la evolución humana y la inteligencia artificial, entre otras cuestiones: por aquellos años era pura fantasía pero, como ha ocurrido tantas veces, la realidad actual supera todas las ficciones. Las posibilidades de la IA no son una cuestión menor porque si los humanos pierden el control, las consecuencias serán imprevisibles y las máquinas podrían llegar a sustituir a las personas en lo que es más valioso de estas: la capacidad de pensar y de tomar decisiones.

sábado, 21 de octubre de 2017

COMUNICADO DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE EDUCACIÓN DE CATALUÑA EN DEFENSA DEL MODELO DE ESCUELA CATALANA



(traducido del catalán)

La Conferencia de Decanos de Educación de Cataluña condena de forma contundente el ataque que está sufriendo el colectivo de maestros de Cataluña en relación con la labor pedagógica que está realizando en nuestras escuelas; este ataque, con finalidad claramente política y partidista, pretende dañar el buen trabajo desarrollada hasta ahora. Si algo caracteriza nuestro sistema educativo es la consideración de que ha sido capaz, a partir de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, de lograr en las últimas décadas un alto nivel de integración y cohesión social.

La Conferencia apoya los comunicados emitidos por el Consejo Escolar de Cataluña, el Departamento de Enseñanza, la FaPaC y otros e instituciones que se han pronunciado en esta dirección:


Comunicat del Departament d’Ensenyament, lunes 16 de octubre. Defiende con contundencia que la escuela catalana "es un ejemplo de libertad, convivencia, democracia y plurilingüismo".




Comunicat del Consell  Escolar de Catalunya, martes 17 de octubre. En Cataluña la democracia se ha aprendido en la escuela.



Comunicat de la FaPaC, lunes 16 de octubre. En defensa del modelo de escuela catalana ante la escalada de declaraciones que tratan de desestabilizar un sistema que funciona desde hace años.


18 de octubre de 2017