martes, 28 de junio de 2016

EL PACTO EDUCATIVO, UNA NECESIDAD APREMIANTE



Me ha correspondido proponer la editorial para el número de verano de la revista Aula de Secundaria. Reproduzco unos fragmentos:

La inestabilidad que ha llevado hasta las recientes elecciones generales del pasado 26 de junio ha tenido muchas repercusiones, también en el ámbito educativo. En su momento, el Partido Popular aprobó y puso en marcha una nueva reforma del sistema educativo, la LOMCE. Desde el primer momento, la ley suscitó una amplia oposición, tanto en el Parlamento como en el sector profesional de la docencia.

Una vez más, surgía una nueva ley educativa sin consenso y que respondía a  intereses partidistas. El profesorado, en primer lugar, y las familias a continuación, volvían a vivir la situación con desasosiego. Entre los docentes es un clamor la necesidad de un periodo de estabilidad legislativa que permita trabajar con tranquilidad y coherencia.
(...)

En el caso de la LOMCE hay que añadir que se legisló una ley que responde a un modelo de sociedad y de persona muy determinado, tal como se ha denunciado en múltiples foros. No es necesario ahondar en ello. Ahora la situación ha cambiado: nuevos partidos en el escenario político y nuevas correlaciones de fuerzas en muchas comunidades autónomas han incrementado el rechazo a la LOMCE.
(...)

La evidencia de la necesidad de un pacto educativo ha llevado a los partidos que han concurrido a las recientes elecciones a explicitar esta necesidad. No es la primera vez que ello sucede pero, después de constatar tantas veces cómo evoluciona el tema cuando se han terminado las elecciones, surgen muchas dudas sobre si puede existir realmente una alternativa a esta situación tan repetida y cada vez más acentuada.

Hay que insistir, repitiéndolo las veces que haga falta, en que la educación es demasiado importante para un país como para que no exista un mínimo consenso alrededor de ella.

martes, 21 de junio de 2016

REPLANTEAR LA EDUCACIÓN



He estado leyendo con calma el informe de la UNESCO Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?, hecho público el año pasado. Tras los influyentes informes Aprender a ser. La educación del futuro (1972) y La educación encierra un tesoro (1996), el informe de 2015 pretende apuntar cuáles deberían ser las nuevas prioridades en materia educativa atendiendo a los cambios que se están produciendo en el mundo. El nuevo informe muestra una gran sensibilidad por el papel que puede jugar la educación ante cuestiones como el desarrollo sostenible y apuesta por una visión humanista de la educación y por la necesidad de formular políticas educativas que tengan en cuenta la complejidad del mundo actual.

El informe propone muchas cuestiones para pensar -tal como sugiere su título- y, entre ellas, los riesgos de algunas situaciones que se están dando actualmente. Quiero hacer mención a una realidad que la UNESCO detecta y que nos preocupa a muchos: el "discurso actual expresado en términos de aprendizaje se centra básicamente en los resultados de los procesos educativos y tiende a olvidar el proceso de aprendizaje ". A menudo, la calidad en educación, se liga a los resultados en pruebas que sólo miden los outputs (informes PISA, Espacio Europeo de Educación Superior ...).

Tal como se dice en el informe, se "tiende así a pasar por alto un espectro mucho más amplio de resultados del aprendizaje, que abarca el conocimiento, las competencias, los valores y las actitudes que cabe considerar importantes para el desarrollo del individuo y la sociedad" y se ignoran "partiendo de la base de que no son fácilmente mesurables". Debemos reivindicar que el proceso educativo es mucho más rico que sus resultados, dado que las características de la educación hacen que los resultados sólo puedan ser un indicador parcial de lo que realmente ha sucediendo en el aprendizaje. Un indicador importante pero no suficiente. Es alentador que la UNESCO lo recoja en su informe.

martes, 14 de junio de 2016

CAMPAMENTOS URBANOS



En Barcelona hay niños y niñas que han nacido en esta ciudad o que viven en ella desde hace muchos años y que nunca han pisado la playa y, mucho menos, han ido a un museo. No se han movido de su barrio. Tampoco en la época de vacaciones. Para niños como estos y, en general, para los que forman parte de familias sin recursos suficientes, el Ayuntamiento de la ciudad, en colaboración con el Consorcio de Educación, ha puesto en marcha los campamentos urbanos para este próximo verano.

La experiencia, que forma parte de un plan de choque educativo (que contempla otras medidas), se iniciará en tres zonas de la ciudad (con los barrios de Trinitat Nova, Bon Pastor, Baró de Viver y Besòs-Maresme) y más adelante se extenderá a 18 áreas identificadas como de actuación prioritaria. Los campamentos urbanos pretenden que los participantes descubran su ciudad (con visitas que se realizarán por la mañana) y que, después de la comida servido por los organizadores, trabajen en un proyecto comunitario para transformar su entorno más cercano.

Me parece una buena iniciativa que pone de manifiesto una situación de la que a menudo no somos suficientemente conscientes y que muestra que desde los ayuntamientos es posible hacer política social. Seguiremos la experiencia.

martes, 7 de junio de 2016

ASIGNACIÓN DE PRÁCTICAS



La semana pasada terminamos las clases de grado pero ahora estamos inmersos en las asignaciones de los estudiantes de prácticas externas. En Educación social hay muchos tipos de centros de ámbitos diferentes y tenemos Prácticas 1 y Prácticas 2 con aproximadamente 300 estudiantes. Total: mucho trabajo repleto de múltiples casuísticas.

Hemos pedido a los estudiantes que hagan una priorización de ámbitos donde les gustaría hacer las prácticas e intentamos, dentro de lo posible, dar respuesta a sus intereses. No es fácil, porque hay determinados ámbitos con mucha más demanda que oferta. También hay errores (pedir Prácticas 2 cuando se tenía que pedir Prácticas 1, por ejemplo). A esto hay que añadir que algunos estudiantes se ponen muy nerviosos con este proceso.

A lo largo del tiempo, se han probado fórmulas diversas para hacer la asignación y, aunque se va mejorando, la conclusión es que lo hagas como lo hagas siempre habrá estudiantes descontentos. Es el problema de cualquier gestor: nunca conseguirás que todos estén de acuerdo con tus decisiones, aunque mires de tomarlas con la máxima transparencia y siendo muy coherente en la aplicación de los criterios. Las cosas se suelen ver desde la perspectiva de cada uno y las perspectivas son muy diversas. No me extraña que cueste tanto encontrar profesorado dispuesto a coordinar prácticas. Lo haremos lo mejor que sepamos.