miércoles, 29 de febrero de 2012

HUELGA EN LAS UNIVERSIDADES CATALANAS: DILEMAS

Hoy se ha convocado jornada de huelga en las universidades públicas catalanas. Aunque, tal como está el panorama, el impulso que a uno le surge es el de sumarse a la huelga, creo que el profesorado universitario tiene la obligación de tomar las decisiones de manera reflexiva. Por lo tanto, hay que analizar que es lo que se pide con esta huelga.

Aquí la cosa se complica. Por una parte, me parece palmario que estamos asistiendo a un ataque que puede llevar a la Universidad pública a un callejón de difícil salida. Las decisiones a raíz de la crisis económica actual están poniendo en grave peligro los servicios públicos, y la Universidad no se escapa de esta situación. Es por ello que hay que estar alerta y no restar impasibles ante políticas que pueden ahogar nuestra Universidad.

Si esto es así, ¿que es lo que puede poner en cuestión la oportunidad de sumarse a la huelga? Lo que hace dudar son las reivindicaciones concretas que se esgrimen. Algunas de estas reivindicaciones tienen un aire excesivamente corporativista, olvidando que la Universidad necesita un cambio (pero no cualquier cambio, naturalmente) y parecen no considerar que, además de los problemas que tienen las personas que están trabajando, nos encontramos en un contexto social  donde el problema más grave es que cada día que pasa hay más personas sin posibilidad de tener un trabajo.

¿Hay que hacer huelga? La decisión no es fácil. Tenemos que defender la Universidad pública pero ¿tenemos que defender el modelo actual de Universidad pública? Más allá de la decisiòn que tome cada persona, la jornada de huelga podría ser una buena oportunidad para poner encima de la mesa que los universitarios y universitarias nos deberíamos implicar en un debate sobre el modelo de Universidad, un debate nada fácil en el estado de desánimo colectivo que parece invadirnos y cuando las autoridades académicas no muestran tener mucho interés en suscitarlo. Para mí, estas son cuestiones de fondo sobre las que deberíamos posicionarnos. Si no lo hacemos, alguien lo hará por nosotros y difícilmente lo impedirá el que en la Universidad se haga o no clase.

viernes, 24 de febrero de 2012

ALGUNOS INSTITUTOS CATALANES SE QUEJAN POR UNA PREOCUPANTE FALTA DE RECURSOS

El Periódico digital, 23-2-12

POLÉMICA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
36 institutos catalanes ya no pueden pagar las facturas
La mayoría aguantan gracias a las aportaciones de las familias, denuncian los directores
La 'consellera' Rigau asegura que no hay recortes en los centros

Miércoles, 22 de febrero del 2012
EL PERIÓDICO / Barcelona
Un total de 36 institutos de Secundaria de Catalunya ya no pueden pagar las facturas y otros 99 no podrán pasar otro curso con la misma asignación que les hace llegar la Conselleria d'Ensenyament, ha denunciado la Junta Central de Directores de Secundaria en una carta.
Esta Junta ha realizado un sondeo de la situación económica en la que se encuentran 193 centros de toda Catalunya y la respuesta ha sido que en 36 ya no se pueden pagar las facturas de funcionamiento, 99 aún pueden abonarlas pero sus directores aseguran que no podrán pasar otro año con la misma asignación, 55 van "justos" y solo tres no tienen especiales dificultades económicas.
(…)
Desmentido de Ensenyament
La consellera de Ensenyament de la Generalitat, Irene Rigau, ha negado que el gasto corriente para los institutos catalanes haya disminuido. 
"Este año, el gasto de funcionamiento de los 600 institutos de Catalunya tiene el mismo importe que el año pasado. No ha habido ningún recorte, sino una congelación", ha remarcado Rigau, que ha explicado que ha habido un cambio en el sistema de pago a los centros, que ha pasado de ser trimestral a mensual, "para evitar retrasos y no perjudicar a los institutos".

domingo, 19 de febrero de 2012

EL KNITTING: UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA

En la revista Groc, número 582, editada en Balaguer (Catalunya), el pasado enero, he encontrado una experiencia que me ha llamado la atención: el Knitting (tejido de punto), que se está extendiendo por ciudades como Barcelona, Madrid o Bilbao, siguiendo el ejemplo de París o Nueva York.  Se trata de reunirse en un sitio público y, tomando un café, hacer punto o tejer.

El artículo indica que se trata de una “iniciativa para compartir conocimientos con otras personas” a la vez que se da a conocer el arte de hacer punto. Las reuniones están abiertas a todo el mundo.  Un ejemplo de aprendizaje entre iguales y de comunidad educativa alternativa.


sábado, 11 de febrero de 2012

TALLER SOBRE MATERIALES CURRICULARES

Los pasados jueves y viernes he estado en el ICE de la Universidad de Zaragoza, impartiendo un taller sobre Materiales curriculares a profesorado de esta Universidad. Mientras en la calle hacía bastante frío, hemos pasado ocho horas, en dos medias jornadas, trabajando sobre este tema. En esta ocasión, el taller se prolongará en una actividad a distancia de aplicación de lo que hemos ido desarrollando.

En los talleres, siempre me parece muy importante dedicar un tiempo a reflexionar sobre el papel mediador de los materiales curriculares en la relación educativa y sobre las diferentes funciones que pueden cumplir. Para que los materiales se conviertan en un recurso al servicio del proyecto docente, es necesario analizarlos y, en función de este análisis, tomar decisiones sobre su elaboración, selección y/o uso. Este análisis es más fácil si contemos con indicadores, desde la perspectiva de cómo responden a las intenciones formativas, como facilitan el proceso de aprendizaje, como atienden a la diversidad y cuales son sus aspectos formales.

Para analizar los materiales, propongo ubicarlos en la secuencia formativa, viendo a qué fase corresponden (inicial, de desarrollo o final) y qué funciones cumplen y podrían cumplir, tanto desde el punto de vista docente como desde el punto de vista del estudiante.

Las ideas que se han desarrollado en este taller ya fueron recogidas en un libro que coordiné, titulado Materiales para la docencia universitaria, editado por Octaedro/ICE UB, 2005. De su introducción (pp. 11-13), extraigo los siguientes fragmentos:

 Ante un panorama nuevo que parece intuirse en la Universidad, lo cierto es que entre las demandas de formación del profesorado se manifiesta un notable interés por tratar sobre cómo mejorar el diseño de materiales curriculares (materiales de uso para el alumnado para ayudar a su aprendizaje) y sobre cómo ‘hacer’ materiales para el aprendizaje autónomo de los y las estudiantes”.

“Los materiales cumplen una función mediadora entre el o la docente y el alumnado, una función que en ocasiones va incluso más lejos de la intencionalidad del propio profesorado”.

“Para diseñar materiales docentes pueden tenerse en cuenta consideraciones diversas pero, en todo caso, los materiales deben ser coherentes, por un lado, con las intenciones formativas que se pretenden y, por el otro, con las concepciones sobre el aprendizaje de las que se parte y con las características del contexto".

“La coherencia con los objetivos y los contenidos es fundamental ya que la enseñanza universitaria es intencional y los materiales son un recurso que debe estar al servicio de estas intenciones”.

“El segundo referente para la toma de decisiones de cara a elaborar un material o de cara a seleccionarlo entre una oferta existente o a establecer criterios sobre como utilizarlo, es el psicopedagógico: las características del contexto y las concepciones sobre como se produce el aprendizaje de las que se parte. Según sean estas concepciones, los elementos que deberán ponerse en juego para facilitar el proceso de aprendizaje serán unos u otros”.

“Los materiales se ubicarán en una secuencia formativa, a lo largo de la cual se irán desarrollando los contenidos a enseñar. El diseño de esta secuencia debería incluir elementos que ayuden al alumnado a construir su aprendizaje. Los materiales ocuparán una parte de la secuencia y cumplirán determinadas funciones dentro de ella (por ejemplo: presentar el tema a tratar, proponer una evaluación inicial, informar sobre determinados contenidos, proponer actividades de aplicación, etc.)”.

“Uno de los cambios más significativos a los que hemos asistido en los años más recientes en la Universidad –y en general en la sociedad- es el papel cada vez más relevante que van adquiriendo las tecnologías de la información y la comunicación. Hoy en día ya no puede hablarse de materiales curriculares sin incluir los materiales electrónicos y el diseño de entornos virtuales de aprendizaje”.

“Aunque los materiales curriculares sólo son un recurso que ayuda al profesorado en su tarea docente, lo cierto es que un diseño adecuado de ellos puede facilitar mucho el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes universitarios que es lo que, en definitiva, debe preocuparnos. Es por ello que pensar sobre los materiales, reflexionar sobre su diseño, analizar como mejorarlos, debe ser una tarea relevante para el profesorado… aún a riesgo de que la reflexión sobre el medio nos lleve a plantearnos otras reflexiones sobre el conjunto del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad. Si ello sucediera no debería sorprendernos porque la complejidad de la docencia no permite aislar los materiales del resto de la acción formativa”.

domingo, 5 de febrero de 2012

MESTRES A TV3

El pasado 31 de enero, TV3 emitió el primer capítulo de “Mestres”, una serie en catalán sobre los y las docentes:


La nueva serie tiene dos lecturas distintas, según la vea un o una profesional de la educación u otra persona. Visto el primer capítulo, uno piensa que para muchos maestros puede suponer un aliento de optimismo en el difícil contexto actual. En el capítulo emitido se reflejaba muy bien lo que significa ser maestro para muchos profesionales, aunque es cierto que en ningún momento apareció una visión mucho más negativa de la profesión que también está presente en las aulas. Los maestros y maestras necesitan sentirse reconocidos en su trabajo y visualizar que forman parte de un colectivo muy importante para la sociedad. No hay que olvidar que la escuela es la única institución – con la familia- por donde tiene que pasar toda la población.

Es en esta línea de resituar la figura del maestro y de plantearse su papel en la compleja sociedad actual que, a partir de la serie, se realizarán debates en Catalunya sobre qué significa hoy en día ser maestro, organizados por la Fundación Bofia y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Catalunya.

Para los que no son maestros, la serie puede ser una buena oportunidad para acercarse un poco más a maestros y profesores, para conocer mejor como viven la profesión y para ponerse un poco en su piel, aunque sea mediante la pantalla. El primer capítulo dedicó un apartado a esta visión desde fuera. Es difícil saber si la serie tendrá éxito entre los no maestros pero su realización y montaje se encuentran en la línea de otros productos de TV3 que han tenido notable éxito.

viernes, 3 de febrero de 2012

ALREDEDOR DE LA NOTÍCIA "INTERNET ME AYUDA A HACER EL EXAMEN"

Reproduzco un texto aparecido en la web de la editorial Graó donde me refiero a la noticia anterior "Internet me ayuda a hacer el examen".


Nuevo fórum en la web de Graó:

Innovación en la evaluación
Por Artur Parcerisa, Universidad de Barcelona

La prensa se ha hecho eco de una experiencia de evaluación de los aprendizajes, desarrollada por unos treinta centros,  en la que el alumnado puede consultar Internet y otras fuentes de información para realizar algunos de sus exámenes. La noticia ha saltado a los periódicos por su novedad, al poner en duda algunos principios que parecían consustanciales a la evaluación escolar.

Esta noticia propicia, entre otras, tres reflexiones que exponemos a continuación. En primer lugar, aparece en la prensa una información relacionada con la escuela que no es negativa (fracaso, precio de los libros de texto, etc.). Si es una muestra de que hay cuestiones educativas como ésta que pueden interesar al conjunto de la población, quizás empecemos a estar en un camino prometedor. Tendremos que ver.

En segundo lugar, la apuesta por sustituir la pura reproducción de definiciones por una evaluación de capacidades y competencias parece prometedora. Lo es en el sentido que lleva a la práctica un replanteamiento de lo que debe enseñar, y por lo tanto evaluar, la institución escolar. Detrás de la innovación que se propone, hay una reflexión de fondo sobre el aprendizaje de competencias.

Hay también un posicionamiento sobre la relación entre la escuela y la sociedad: se propone un uso de las tecnologías de la información y la comunicación acorde con el que se da fuera de las paredes escolares.  En este sentido de apertura también hay que destacar que la experiencia es fruto de un programa de investigación de un grupo de la Universidad Autónoma de Barcelona, lo cual supone una colaboración entre la Universidad y el resto del sistema educativo que debería servir de ejemplo.

En tercer lugar, la innovación aborda el tema de la evaluación. Al hacerlo, pone el foco de atención en lo que constituye un elemento clave para favorecer un tipo u otro de aprendizaje. La evaluación es un referente muy importante –si no el que más- para el alumnado, influyendo en qué y en cómo éste se implica en su proceso de aprendizaje.

Sin entrar en la experiencia concreta, vemos que su filosofía pone encima de la mesa la necesidad de buscar alternativas en los centros escolares que resulten coherentes con el aprendizaje competencial que requiere la sociedad actual.  A menudo, parece que el discurso teórico va por un lado y la realidad práctica por otro. Pero lo cierto es que teoría y práctica son dos caras de una misma moneda. No existe práctica sin teoría –aunque sea implícita- ni teoría sin el conocimiento surgido de la práctica. Aunar una y otra se hace indispensable para avanzar en la mejora de la docencia.

Insistir en que la escuela debe evitar quedar aislada, en que hay que ayudar al alumnado a formarse en competencias que le permitan ser cada vez más autónomo, crítico y capaz de adaptarse a situaciones cambiantes, y seguir reproduciendo las mismas rutinas de siempre dificulta que la escuela afronte un cambio necesario para responder mejor a su papel en la sociedad actual. El cambio se hace imprescindible y en éste los sistemas de evaluación tienen que tener un papel muy relevante.

Experiencias como la que sirve de pie para esta editorial, junto con muchas otras que se están desarrollando sin tanto eco mediático, probablemente suponen la avanzada de una necesaria y esperemos que inevitable reconfiguración de la escuela. Hay otros aspectos, pero el currículum y la evaluación son, sin duda, cuestiones centrales.

INTERNET ME AYUDA A HACER EL EXAMEN (Resumen de prensa)

La Vanguardia 23 de enero de 2012

Maite Gutiérrez

Llega la hora del examen de geografía  económica en la escuela Virolai, en el barcelonés barrio del Carmel. Los alumnos de 4 º de ESO cogen papel y bolígrafo, abren su portátil, buscan información en internet, contestan las preguntas… incluso podrían consultar algunos datos en sus apuntes. La nota del examen apenas dependerá de la información que encuentren en estas fuentes. Se trata de algo más que de reproducir definiciones. Con los datos que buscan y sus conocimientos previos deben resolver problemas y responder cuestiones que evalúan su capacidad de análisis y reflexión. Para algunos, permitir que un alumno mire apuntes y, aún peor, que acceda a internet mientras hace un examen constituye un ataque en toda regla a los principios básicos de la evaluación escolar, al mismo nivel que una chuleta. Pero al fin y al cabo, todo depende del tipo de prueba yde las capacidades que se pretendan medir.

Así lo consideran al menos los profesores que abogan por adaptar algunos exámenes a lo que se enseña en las aulas en el día a día, y sobre todo al cómo se enseña. “Por un lado, los profesores tendemos cada vez más a enseñar competencias, queremos que el alumnado sea capaz de hacer algo con la materia que aprende, que piense y analice, pero por otro seguimos evaluando mayoritariamente la memoria”, considera Coral Regí, directora de la citada escuela Virolai y profesora de Biología. Regi plantea otro aspecto. La realidad es esta: las personas acceden a distintas fuentes de información -libros, manuales, diarios, internet, especialistas… -para dar respuesta a los interrogantes que se les presentan en su vida, en el trabajo… No lo fían todo a los datos que guardan en su cerebro. En cambio la escuela no permite hacerlo en las pruebas. En este centro, como en otra treintena de toda España, han decidido dar un giro a la situación.

El debate sobre cómo evaluar a los alumnos y hasta qué punto involucrar la tecnología en los exámenes recorre el mundo, explica Lluís Font, secretario de Polítiques Educatives del Departament d´Ensenyament. “Nos encontramos en un punto de inflexión: si en las aulas se tiende a enseñar por competencias y a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), parece lógico que la evaluación también siga este camino”, dice. Las pruebas PISA, la macroevaluación de la OCDE que mide la capacidad de los alumnos de 15 años, es el ejemplo que pone Font en este sentido. Estos exámenes comprueban la capacidad de los estudiantes para extraer información y procesarla, en la línea de la evaluación por competencias. Pero además, la OCDE se plantea que las pruebas del 2018 se contesten a través de ordenador – la última edición de esta evaluación internacional ya incluyó una prueba de lectura digital-.En Dinamarca los alumnos realizan sus exámenes por ordenador desde hace diez años, y desde el 2011 su sistema educativo dio un paso más en este proceso al permitir que los estudiantes accedan a internet para responder los exámenes finales de la etapa secundaria – primero se realizó una prueba de varios años en 14 centros públicos-.

El centro Virolai de Barcelona forma parte de un programa del grupo de investigación DIM de la UAB, coordinado por Pere Marquès, que propone algo parecido. El curso pasado este grupo realizó una investigación en cincuenta escuelas e institutos en las que planteaban adaptar la evaluación y permitir la consulta de de fuentes durante los exámenes. Cerca del 70% de los profesores consideraba que el resultado para los alumnos había sido positivo. Los estudiantes que ya iban bien y los que tenían dificultades pero se esforzaban mejoraron, no así los que arrastraban déficits o no estaban dispuestos a trabajar.

Por eso, este curso han lanzado una segunda fase de la investigación, que continuará el 2012-2013, en la que proponen un nuevo abordaje del currículo -bimodal, le llaman-. Los profesores de los 30 centros que participan en el proyecto dan una lista con el vocabulario, conceptos, sucesos o personajes que los estudiantes deben aprender de memoria y comprender. “Las personas pensamos con el lenguaje; los alumnos necesitan un vocabulario y unos conocimientos de base”, indica Marquès. Esta información se evalúa con exámenes memorísticos, como los de siempre, pero tan solo supone alrededor de un tercio de la nota final de cada materia.

La parte de mayor peso está en los exámenes que evalúan competencias, qué se sabe hacer con la información. Aquí, los profesores pueden permitir la consulta de fuentes, incluida internet. “Lo que realmente importa es saber resolver un problema de física, no recordar todas las fórmulas de memoria, ¿por qué no puede un estudiante consultar estas fórmulas en un examen?”, reflexiona Marquès. De momento, a los profesores aún les cuesta dejar navegar por la red en los exámenes.

El centro Virolai es uno de los que sí se ha atrevido a dar este paso en determinadas pruebas. “No damos la espalda a la memorización, por supuesto que es necesaria, sobre todo en el ámbito del lenguaje, que se ha empobrecido entre las generaciones más jóvenes”, insiste Regí. “Lo que proponemos es no basarlo todo en saber cosas de memoria”, añade. Este centro trabaja en la evaluación por competencias desde hace años. Este trabajo sistemático, sumando las habilidades memorísticas con las aplicadas – junto a otros proyectos educativos-,ha hecho que alcancen unos niveles de éxito escolar muy altos. En las pruebas de evaluación de sexto de primaria están muy por encima de la media catalana, el 98% de sus alumnos aprueban la ESO – frente al 70% general-,el 82% de sus alumnos de bachillerato se presenta a la selectividad y todos la superan con buenas notas.

Ahora han añadido el buen uso de las TIC y de internet a sus objetivos. “Los alumnos poseen pericia tecnológica, pero tienen que aprender a buscar en las webs adecuadas, a no plagiar y a encontrar recursos que les ayuden en su aprendizaje”, sigue Regí. Por ejemplo, en el examen de geografía económica, miran en la red, a través de su portátil, el PIB de Francia y otros datos con los que deberán hacer un análisis. Mediante estas pruebas los profesores no sólo miden los conocimientos de los alumnos, sino también su dominio de la red.

miércoles, 1 de febrero de 2012

GRACIAS

Núria Giné me ha hecho llegar este agradecimiento a los maestros y maestras de la Escuela Pública:
http://www.youtube.com/watch?v=l8WKbDf6y64

Gracias también de mi parte.